sábado, 9 de junio de 2012

Análisis del Caso de Marta Isabel Pérez Castro: Un Enfoque Pedagógico Integral

Marta Isabel Pérez Castro es una estudiante de 11 años, nacida el 3 de junio de 2001 en Palmar de Varela, Atlántico, actualmente cursando el sexto grado en la ciudad de Barranquilla. A lo largo de su educación, Marta ha demostrado un bajo interés en el aprendizaje del inglés, lo que ha sido evidente tanto en su participación en clase como en los resultados de las evaluaciones, como la realizada el 3 de marzo de 2011. Este caso refleja una situación común en estudiantes cuya motivación para aprender una lengua extranjera se ve afectada por diversos factores, tanto internos como externos.

Motivos de Selección y Características Personales

La selección de Marta para este análisis se basa en su actitud pasiva frente al aprendizaje del inglés, un comportamiento que destaca en su entorno educativo. Aunque es una niña aplicada y solidaria en su hogar, participando activamente en las tareas domésticas y ayudando a su hermana menor con asignaturas como matemáticas y español, Marta muestra una actitud de rechazo hacia el inglés. Su madre expresa preocupación, ya que considera que el inglés es una necesidad educativa y no un lujo, un punto ampliamente reconocido en la actualidad debido a la globalización y la importancia de la competencia lingüística en idiomas extranjeros (García, 2019).

Contexto Familiar y Social

Marta vive con sus padres y dos hermanos. Es la tercera hija en la familia, lo que podría influir en su desarrollo emocional y social, dado que interactúa con un hermano mayor y una hermana menor. Esta dinámica familiar puede tener efectos significativos en su comportamiento, como se observa en su capacidad para relacionarse con otros. Sin embargo, a pesar de ser solidaria con su familia, su resistencia al aprendizaje del inglés resalta la existencia de barreras emocionales y cognitivas que deben ser analizadas y atendidas.

El Entorno Escolar y Metodológico

En cuanto al contexto escolar, se observa que el enfoque pedagógico utilizado en su anterior institución era el tradicional método de gramática y traducción, lo que podría haber contribuido a su desinterés por el inglés. Este método se enfoca principalmente en la memorización de reglas gramaticales y vocabulario, sin brindar un contexto comunicativo significativo. Según Ellis (2017), los enfoques tradicionales pueden ser limitantes, ya que no favorecen el desarrollo de competencias comunicativas reales. En contraste, en su nuevo entorno educativo, se adopta un enfoque más orientado hacia la comunicación real, buscando que los estudiantes utilicen el inglés en contextos diversos y significativos, lo que se alinea con las propuestas del método comunicativo (Hymes, 1972). Este cambio metodológico es crucial para motivar a estudiantes como Marta, que han experimentado frustración con métodos anteriores.

Características del Desarrollo Adolescente y la Competencia Comunicativa

Marta, como estudiante en la etapa de la adolescencia, está atravesando una fase de desarrollo intelectual en la que se vuelve más capaz de conceptualizar y analizar información. Sin embargo, su falta de seguridad en la expresión verbal, especialmente en inglés, puede afectar negativamente su autoimagen y su rendimiento académico en esta área. Según Vygotsky (1978), los adolescentes experimentan una necesidad de explorar su identidad y desarrollar habilidades de comunicación en un entorno social que les permita experimentar sin temor al juicio. En el caso de Marta, su temor al ridículo ante sus compañeros parece ser un factor importante que limita su participación en actividades comunicativas.

Estilo de Aprendizaje y Motivación

El estilo de aprendizaje de Marta revela que tiene una preferencia por el aprendizaje visual y kinestésico, ya que asimila con mayor rapidez cuando puede ver las palabras y moverse mientras aprende. Este tipo de aprendizaje es compatible con enfoques pedagógicos que promuevan la interacción física y visual, como lo son los métodos basados en el aprendizaje activo y experiencial. Según Gardner (2011), la adaptación del entorno de aprendizaje a las preferencias individuales de los estudiantes puede mejorar significativamente su rendimiento y motivación.

Además, el entorno educativo de Marta se ha orientado hacia el enfoque pedagógico de "Enseñar para Aprender" (Teaching for Understanding) del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, lo cual permite a los estudiantes involucrarse de manera consciente en su proceso de aprendizaje. Este enfoque busca que los estudiantes comprendan y resuelvan problemas de la vida real, lo que proporciona un aprendizaje más significativo y contextualizado (Perkins, 2009). A través de la implementación de estrategias didácticas que favorezcan la competencia comunicativa, se busca estimular la participación activa de Marta y aumentar su motivación por aprender inglés.

Conclusión y Recomendaciones

El caso de Marta Isabel Pérez Castro refleja una situación educativa compleja que involucra factores familiares, metodológicos y emocionales. Para mejorar su rendimiento y motivación en el aprendizaje del inglés, es fundamental utilizar un enfoque pedagógico adaptado a sus necesidades y estilo de aprendizaje. Fomentar un ambiente en el que Marta se sienta segura para expresarse sin temor al juicio, y ofrecerle oportunidades para aprender de manera visual y kinestésica, puede ser clave para aumentar su motivación y mejorar su competencia comunicativa. Además, es esencial involucrar a la familia en el proceso educativo, dado que la madre de Marta expresa un gran interés por el aprendizaje del inglés, pero su hija necesita ser convencida de la importancia de esta lengua para su desarrollo personal y profesional.

Referencias

Ellis, R. (2017). The study of second language acquisition. Oxford University Press.

Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.

García, O. (2019). Bilingual education in the 21st century: A global perspective. Wiley-Blackwell.

Hymes, D. (1972). On communicative competence. In J. B. Pride & J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics (pp. 269–293). Penguin.

Perkins, D. (2009). Making learning whole: How seven principles of teaching can transform education. Jossey-Bass.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión