viernes, 11 de julio de 2025

La pedagogía de la esperanza: un legado humanizador para la educación superior

 En el entramado de la educación superior, emergen ideas que no solo transforman métodos, sino que conmueven el corazón de quienes enseñan y aprenden. Una de esas ideas imprescindibles es la pedagogía de la esperanza, concebida por Paulo Freire, educador brasileño cuya voz sigue resonando como un eco vivo en los salones de clase, en las plataformas virtuales y en las conciencias que sueñan con un mundo más justo.

Freire: educar para liberar

Paulo Freire (1921-1997) no fue un pedagogo más; fue un pensador radical que creyó con firmeza que educar es un acto profundamente político y existencial. En su obra más influyente, Pedagogía del oprimido (1970), denunció el modelo "bancario" de educación, en el que el maestro deposita contenidos en estudiantes considerados vacíos. Este modelo, según Freire, refuerza la opresión y niega el pensamiento crítico.

En contraste, propuso una educación dialógica, basada en el reconocimiento del otro como sujeto activo y en la posibilidad de transformar la realidad. Para Freire, toda educación que no cuestione el mundo ni estimule la conciencia crítica es cómplice de la injusticia.

La esperanza como motor transformador

Y es que, en el corazón de su propuesta, florece un concepto poderoso: la esperanza. Pero no se trata de una esperanza ingenua, sino de una esperanza que se compromete, que se forma en la acción reflexiva y que impulsa a actuar. Como Freire (1994) afirmó: "La desesperanza es una forma de silencio, de negación de la historia. La esperanza, en cambio, es una forma de protagonismo".

Desde esta perspectiva, la pedagogía de la esperanza no es una técnica, sino una filosofía de vida. Implica creer en el potencial de cada ser humano para leer su mundo, para cuestionarlo y para reescribirlo. La verdad es que, sin esperanza, la educación se vacía de sentido.

Educar en diálogo, no en imposición

Freire proponía una relación horizontal entre educadores y educandos, donde ambos aprenden y enseñan a la vez. Este vínculo se nutre del diálogo genuino, que reconoce las vivencias, saberes y luchas de quienes participan del proceso educativo.

En este contexto, educar significa problematizar el mundo, y no memorizarlo. Significa acompañar a los estudiantes en el descubrimiento de sus propias preguntas, usando "palabras generadoras" que emergen de su realidad concreta (Freire, 1970).

La pedagogía de la esperanza en la educación virtual

Quizá te preguntes: ¿cómo llevar este legado a las aulas virtuales? La verdad es que el entorno digital no debe vaciar la pedagogía de su dimensión humana. Al contrario, ofrece nuevos espacios para cultivar la conciencia crítica, el afecto y el diálogo.

La educación virtual, si se orienta por la esperanza freireana, puede convertirse en un laboratorio de emancipación. No se trata solo de dominar plataformas, sino de construir comunidades de aprendizaje que cuestionen, se emocionen, se escuchen y se transformen juntas.

Frases que iluminan

Las palabras de Freire no solo transmiten teoría; también conmueven y movilizan. Algunas de sus frases más recordadas dan cuenta de su pasión por una educación con sentido:

  • "La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo" (Freire, 1994).
  • "La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra".
  • "La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor".

Una invitación a ser agentes de cambio

Como docentes en formación, tenemos la responsabilidad y el privilegio de educar con esperanza. Esto significa mirar a cada estudiante como un ser capaz, digno y transformador. Significa también cuestionar las prácticas que oprimen, y cultivar aquellas que liberan.

En palabras de Freire, la educación no puede ser neutral: o se pone al servicio de la dominación, o se convierte en una práctica de libertad. El reto está en nuestras manos.

Referencias

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1994). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Gadotti, M. (1998). Reading Paulo Freire: His life and work. SUNY Press.

Torres, C. A. (2014). La educación según Paulo Freire. Críticas y alternativas. Editorial Morata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión