viernes, 11 de julio de 2025

El malestar como espejo del rendimiento

 En las aulas universitarias, donde se forjan las futuras generaciones de docentes, es urgente volver la mirada hacia los pensamientos que cuestionan la normalidad de nuestras formas de vida. Uno de esos pensadores es Byung-Chul Han, un filósofo surcoreano-alemán cuyas ideas interpelan con fuerza el vínculo entre educación, sociedad y subjetividad. En esta ocasión, exploraremos su pensamiento desde una perspectiva didáctica y filosófica, procurando acompañar a maestras y maestros en formación en una reflexión profunda, crítica y humanamente significativa sobre los malestares que atraviesan nuestro tiempo.

1. Un pensador en tránsito entre culturas

Nacido en Seúl en 1959, Han se trasladó a Alemania a los 22 años, donde se formó en filosofía, literatura y teología. Su trayectoria entre oriente y occidente configura una mirada singular que articula sensibilidad filosófica, rigor crítico y una preocupación constante por el ser humano contemporáneo. Obras como La sociedad del cansancio (2012), La agonía de Eros (2012) y La sociedad de la transparencia (2012) le han permitido posicionarse como uno de los críticos más influyentes de la modernidad tardía.

2. De la sociedad disciplinaria a la del rendimiento

Influenciado por pensadores como Michel Foucault, Hannah Arendt, Giorgio Agamben y Hegel, Han observa una transición paradigmática: ya no vivimos bajo la opresión de un amo externo que castiga, sino bajo la autoexigencia del rendimiento ilimitado. "Tú puedes" se ha convertido en un mandato silencioso que transforma al individuo en explotador de sí mismo. En lugar del castigo, aparece el agotamiento; en lugar de la vigilancia, la transparencia.

Este cambio no es menor. La verdad es que muchos de nuestros malestares actuales —ansiedad, depresión, cansancio extremo— no surgen de una represión externa, sino del peso de tener que ser, todo el tiempo, una versión más eficiente de nosotros mismos. Y es que, según Han, esta sociedad del rendimiento no conoce límites: exige productividad en la educación, el trabajo, el ocio y hasta en el amor.

3. El sujeto cansado: libertad aparente, malestar real

En este contexto, el sujeto contemporáneo no obedece a un jefe, sino a una voz interior que le dicta exigencias constantes. Ya no hay jerarquías claras: la autoridad ha sido sustituida por la auto explotación. Esto produce un narcisismo funcional, donde todo está orientado al éxito individual. Sin embargo, al no alcanzar esas metas inalcanzables, surge el malestar profundo: la culpa, el fracaso, el agotamiento.

Como afirma Han, el sujeto de hoy está atrapado en un espejismo de libertad que lo lleva a exigirse cada vez más. En palabras suyas, la depresión es la "fatiga de ser uno mismo" (Han, 2018). Esta frase no solo conmueve, sino que invita a pensar si lo que llamamos libertad no ha devenido en una forma más sutil de dominación.

4. Cansancio, aburrimiento y la imposibilidad de contemplar

La sociedad del rendimiento también ha provocado lo que Han llama "la desaparición de la contemplación". En un mundo hiperconectado, multitarea y acelerado, la posibilidad de pensar pausadamente, de mirar con profundidad, de escuchar sin prisas, se desvanece. Esta pérdida afecta directamente a los procesos educativos, donde el tiempo para la reflexión se reduce frente a la presión por cumplir con resultados medibles.

El aburrimiento, lejos de ser un defecto, es para Han una condición que permite la creatividad, la espera, el sentido. Pero hoy se ha transformado en un síntoma patológico porque no hay espacio para detenerse. La prisa se ha vuelto un modo de existir.

5. Críticas y controversias: ¿es universal su diagnóstico?

Ahora bien, no todo en el pensamiento de Han es incuestionable. Algunos críticos advierten que su diagnóstico no es aplicable a todas las culturas ni clases sociales. Otros consideran que muchas de sus ideas retoman formulaciones ya conocidas en otros autores. Y también se ha señalado que explicar fenómenos complejos como la depresión desde una mirada puramente filosófica puede resultar reduccionista.

La verdad es que estas críticas no invalidan su aporte, sino que nos recuerdan la necesidad de leerlo como una propuesta que abre interrogantes, no como una verdad definitiva. En el aula, esto es especialmente valioso: enseñar a pensar con y contra los autores es una de las tareas más formativas para cualquier maestro o maestra.

6. Filosofía que inspira instrumentos: el caso del docente cansado

Un ejemplo inspirador del alcance pedagógico de su pensamiento es el desarrollo de un instrumento para medir el cansancio en docentes universitarios durante la pandemia (Rozo et al., 2022). A partir de las categorías de Han —la sociedad del cansancio, el tiempo sublime, la pedagogía del mirar— se creó una escala Likert con 20 indicadores que permitió valorar el agotamiento docente desde una mirada filosófica y rigurosa a la vez.

Este trabajo muestra que es posible tender puentes entre la filosofía y la investigación empírica. Y es que, lejos de ser un lujo intelectual, pensar filosóficamente puede ayudarnos a comprender, cuidar y transformar nuestras prácticas como educadores.

7. Una invitación a mirar distinto

A modo de cierre, es importante reconocer que el pensamiento de Byung-Chul Han no busca soluciones inmediatas ni recetas aplicables. Más bien, nos ofrece un espejo: uno que revela, incomoda, cuestiona y a veces duele. Pero en ese reflejo también hay posibilidad de esperanza, de cambio, de volver a mirar la educación como un acto profundamente humano.

Maestras y maestros en formación: que este texto sea una invitación a preguntarse, a desacelerar, a contemplar. Porque solo desde ahí podemos enseñar con sentido.

Referencias

Byung-Chul, H. (2012). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Byung-Chul, H. (2018). La expulsión de lo distinto. Herder Editorial.

Camarena, G. Q. (2017). De la sociedad de los locos a la sociedad de los cansados. DOAJ, 1(2), 321-328. https://doaj.org/article/5447ea248f6146858726dd999b6be977

Rozo, O. A. A., Montenegro, L. G., Castaño, P. R. L., & Ramírez, N. K. G. (2022). Instrumento para valorar el cansancio en docentes universitarios en tiempos de pandemia desde la perspectiva filosófica de Byung Chul Han. Universidad Nacional Abierta y a Distancia eBooks. https://doi.org/10.22490/9789586518314.01

Vásquez Rocca, A. (2017). Byung-Chul Han: la sociedad de la transparencia, autoexplotación neoliberal y psicopolítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 52(4), 325-349. https://doi.org/10.5209/NOMA.56074

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión