viernes, 6 de febrero de 2015

Estrategias de Aprendizaje Efectivas para Niños de 5 a 11 Años en el Contexto de la Enseñanza de una Segunda Lengua

El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera (LE) o segunda lengua (L2) en niños de 5 a 11 años requiere estrategias que trasciendan la exposición pasiva a estructuras lingüísticas correctas. Según Zanon y Hernández (2008), enseñar a comunicarse en situaciones reales implica reproducir procesos comunicativos genuinos en el aula. Esto exige actividades didácticas que trasladen escenarios cotidianos al espacio educativo, fomentando no solo la adquisición de competencias lingüísticas, sino también la capacidad de los estudiantes para aplicarlas en contextos auténticos.

En este rango de edad, los niños se encuentran en la etapa de las operaciones concretas, según Piaget (1964). Su pensamiento lógico y su habilidad para comprender múltiples aspectos de una situación los capacitan para abordar tareas complejas, aunque limitadas al aquí y al ahora. Este contexto cognitivo y social es fundamental para el aprendizaje de una lengua extranjera, ya que, como señala Febles (1999), este proceso se enriquece mediante la interacción con un entorno sociocultural que estimule la actividad y comunicación.

Desarrollo Psicosocial y Lingüístico en la Niñez Intermedia

Desde una perspectiva psicosocial, los niños comienzan a planificar, evaluar y construir su autoimagen personal, un proceso clave para su autoestima y autonomía (Erikson, 1968). En el ámbito lingüístico, el entorno escolar contribuye al desarrollo de competencias sintácticas y al enriquecimiento del vocabulario, lo que les permite construir textos coherentes y comprender lecturas complejas. Este desarrollo lingüístico debe ser aprovechado mediante estrategias que integren materiales como cuentos, juegos interactivos y actividades que reflejen su realidad sociocultural, promoviendo un aprendizaje dinámico y significativo (Oxford, 1990).

Etapas en la Adquisición de una Segunda Lengua

Tabors y Snow (1994) describen cuatro etapas esenciales en la adquisición de una L2 en niños:

  1. Uso de la lengua materna: Inicialmente, los niños intentan comunicarse en su lengua nativa, incluso si no son comprendidos.
  2. Periodo no verbal: En esta fase, los niños se centran en comprender el nuevo idioma sin usarlo activamente.
  3. Habla telegráfica y fórmulas: Comienzan a usar frases simples y fórmulas lingüísticas para expresarse.
  4. Producción lingüística activa: Gradualmente, los niños desarrollan estructuras más complejas y amplían su vocabulario.

Estas etapas destacan la importancia de estrategias pedagógicas que se ajusten a las necesidades y capacidades de cada niño, facilitando una transición fluida entre fases.

Estrategias de Aprendizaje

Diversos modelos ofrecen enfoques efectivos para el desarrollo de competencias comunicativas en niños:

  1. O’Malley y Chamot (1990): Proponen estrategias metacognitivas (planificación y evaluación del aprendizaje), cognitivas (manipulación activa de materiales) y socioafectivas (aprendizaje cooperativo y formulación de preguntas). Estas estrategias son esenciales para acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje.
  2. Weinstein y Mayer (1986): Enfatizan estrategias de repetición (memorización), elaboración (conexión de información nueva con previa) y organización (análisis y síntesis). Estas permiten un aprendizaje profundo y significativo.
  3. Oxford (1990): Clasifica las estrategias en directas (cognitivas, compensatorias y de memorización) e indirectas (metacognitivas, afectivas y sociales). Por ejemplo, la práctica de la lectura de cuentos infantiles, adaptando finales o transformando narraciones en textos dramáticos, fomenta habilidades cognitivas y creativas.

Aplicación Práctica

La implementación de estas estrategias requiere actividades significativas que vinculen el aprendizaje con la experiencia del estudiante. Por ejemplo, representar escenarios cotidianos mediante dramatizaciones o juegos de roles fomenta un aprendizaje activo y contextualizado. Como señala Vygotsky (1978), el aprendizaje se enriquece en la interacción social y en la zona de desarrollo próximo, donde los niños logran superar sus habilidades actuales con la guía de un mediador.

Conclusión

Enseñar una segunda lengua a niños de 5 a 11 años demanda estrategias que respeten su desarrollo cognitivo, lingüístico y social. Modelos como los de O’Malley y Chamot, Weinstein y Mayer, y Oxford ofrecen enfoques integrales para promover competencias comunicativas mediante un aprendizaje activo, contextualizado y culturalmente relevante.

Referencias

Febles, M. (1999). El aprendizaje como experiencia cultural. Ediciones Universidad de La Habana.

O’Malley, J. M., & Chamot, A. U. (1990). Learning strategies in second language acquisition. Cambridge University Press.

Oxford, R. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Heinle & Heinle.

Tabors, P., & Snow, C. (1994). Developing second-language skills in young children. Cambridge University Press.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Weinstein, C. E., & Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. In M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 315-327). Macmillan.