viernes, 6 de febrero de 2015

Estrategias de aprendizaje efectivas para orientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con niños de 5 a 11 años de edad

Jorge Enrique Ramírez Peñuela
Aura Natalia Pineda Sáenz

En el texto escrito por Zanon y Hernández titulado “La enseñanza de la comunicación en la clase de español” se afirma que:
Si intentamos «enseñar» a nuestros alumnos a comunicarse en español en situaciones como la descrita no bastará con exponerles a las formas correctas y apropiadas pragmáticamente. Es decir, no bastará con que dominen los contenidos de comunicación, sino que deberán tener la oportunidad de aplicar sobre esos contenidos los procesos «reales» que los convierten en verdaderamente comunicativos. Es decir, en nuestro ejemplo, trasladar la situación de comunicación «pedir y dar información sobre ubicación de lugares» al aula implicaría reproducir los procesos descritos en forma de actividad didáctica.”[1]
El reconocimiento de esta afirmación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lengua española como lengua extranjera o segunda lengua con niños de 5 a 11 años de edad, nos lleva a reconocer la importancia de la aplicación y uso efectivo de estrategias de aprendizaje en el aula de clases, que no solo den cuenta del desarrollo de habilidades de “pensamientos especiales o comportamientos que los individuos usan para ayudarse a comprender, aprender o retener nueva información” (O’Malley y Chamot, 1990) sino también de las capacidades y destrezas del estudiante para para aprender a aprender de modo que pueda hacerlo sin la ayuda del docente en cualquier momento, espacio y tiempo de su desarrollo humano.
Con el objeto de precisar cuáles son algunas de las estrategias de aprendizaje más efectivas para desarrollar un proceso de enseñanza y de aprendizaje en L2 / LE que le permita a los niños el dominio de la competencia comunicativa en el idioma que se adquiere o aprende es necesario reconocer sus procesos de desarrollo humano.
Durante este periodo de su vida los niños entre 5 y 11 de edad se encuentran en la etapa de las operaciones concretas. Ahora piensan de manera más lógica que antes porque pueden consideran múltiples aspectos de una situación, es decir, son más competentes para realizar tareas que requieran una mejor comprensión del objeto del conocimiento o la realidad por descubrir y/o describir. Sin embargo, su razonamiento principalmente está limitado a pensar en situaciones reales del aquí y el ahora. En consecuencia, su proceso de aprendizaje de una LE es visto como una experiencia cultural, como “un proceso que partiendo de lo externo, del medio como fuente proveedora, se realiza por y en el individuo atendiendo a sus necesidades y a través de la actividad y comunicación propias y de los otros como portadores estos últimos, de toda la riqueza individual y social.” (Febles 1999:217).
Desde el punto de vista psicosocial, los niños están aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hacen. Además de empezar a forjar su auto concepto personal, a desarrollar una auto imagen personal de sí mismos frente a la sociedad que les rodea. Es por ello que tanto madres y padres de familia como docentes deben ayudar en la formación positiva de dicha auto imagen, ya que no sólo les crea una buena autoestima sino que también les ayuda a ser confiados, curiosos e independientes, a confiar en sus propias ideas, a iniciar retos o actividades nuevas con confianza, a sentirse orgullosos de su trabajo.
En cuanto a su desarrollo lingüístico los niños, por causa del ambiente de formación escolar, desarrollan su competencia sintáctica mediante la adquisición de las estructuras más complejas del lenguaje, por ejemplo, el dominio categorías gramaticales como el aspecto y modo de los verbos; se incrementa su vocabulario y se logra el dominio de una competencia gramatical adecuada al uso convencional de tal modo que puedan iniciarse en los procesos de construcción de textos amplios y coherentes, y de comprensión lectora.
En vista de que se reconocen tales condiciones de desarrollo humano el docente puede usar recursos tales como libros, películas, materiales interactivos con la finalidad de que el alumno pueda llevar a cabo las acciones específicas “para que el aprendizaje resulte fácil, ameno, autodirigido, efectivo y transferible a nuevas situaciones.” (Rebecca Oxford, 1990). Razón por la cual se tiene que permitir a los niños identificar el contexto sociocultural que les rodea e interactuar con el docente y sus compañeros de clases, de manera que asimile, acomode y adapte en sus estructuras cognitivas el conocimiento que ha construido como resultado de un proceso dinámico de cooperación entre los sujetos que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
De ahí que, el profesor busque desarrollar de procesos pedagógicos orientados hacia la acción. En efecto, y expresándolo en términos vigostkyanos, el empleo de estrategias de aprendizaje con sujetos que viven la niñez intermedia apuntan al descubrimiento y estimulación de la zona de desarrollo potencial en cada estudiante, destacando que el sujeto no se limita a responder estímulos sino que actúa sobre ellos. Por lo cual, a los niños se les deben presentar actividades propias de escenarios sociales y culturales reales, para que la lengua pase a ser una herramienta que le permite el desarrollo de ideas y pensamientos.
Ahora bien, en lo que respecta al proceso de adquisición de un segundo idioma Tabors y Snow (1994) describieron una secuencia de desarrollo de cuatro etapas en los pequeños que aprenden el idioma después de los tres años, a saber:
1. Uso de la lengua en el hogar. Cuando un niño ha logrado un nivel de competencia lingüística en un idioma y se introduce en un entorno donde todo el mundo está hablando un idioma diferente, por ejemplo, un estudiante de idioma inglés al entrar en un aula de preescolar donde el inglés es la lengua única o dominante (en el proceso de enseñanza y aprendizaje), él seguirá hablando con frecuencia su lengua materna, aunque los demás no le entiendan. Este período puede ser corto o en algunos casos, el niño va a persistir en el intento de conseguir que los demás le entiendan durante algunos meses.
2. Período no verbal o de silencio. Cuando los niños se dan cuenta de que hablar su lengua materna no funcionará, entran en un período en el que rara vez hablan y utilizan medios no verbales para comunicarse. Este es un período activo para el aprendizaje de idiomas por parte del niño; él está ocupado en la comprensión de las características, los sonidos y las palabras del nuevo idioma (lenguaje receptivo), sin embargo no usa la información verbal del nuevo idioma para comunicarse. Esta es una etapa muy importante en el aprendizaje de una segunda lengua, que también puede durar mucho tiempo o ser breve. Cualquier evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje de un idioma realizada durante esta etapa de desarrollo puede dar lugar a información engañosa que subestime la verdadera capacidad lingüística del niño.
3. Habla telegráfica y en fórmula. El niño ya está listo para comenzar a utilizar el nuevo idioma, y lo hace a través del habla telegráfica que implica el uso de fórmulas. Esta situación es similar al proceso de aprendizaje de L1 de un niño monolingüe que está aprendiendo palabras o frases (palabras de contenido) para expresar pensamientos enteros sencillos. Por ejemplo, un niño puede decir: "me down (yo abajo)", indicando que quiere ir abajo. El uso de fórmulas en el discurso se refiere a trozos no analizados de palabras o incluso a veces sílabas agrupadas que son repeticiones de lo que el niño ha escuchado. Por ejemplo, Tabors (1997) reporta que los estudiantes del idioma inglés en el preescolar utilizan con frecuencia la frase "Lookit" para involucrar a otros en sus juegos. Estas son las frases que los niños habían escuchado de otros que les ayudaron a lograr sus objetivos sociales, a pesar de que los niños probablemente no conocen el significado de las dos palabras.
4. Uso productivo del Idioma. Ahora el niño está empezando a ir más allá de los enunciados telegráficos o fórmulas lingüísticas para crear sus propias frases y pensamientos. Inicialmente, el niño puede usar patrones gramaticales muy simples, como "Yo quiero jugar", pero con el tiempo va a ganar control sobre la estructura y el vocabulario de la nueva lengua. Los errores en el uso del lenguaje son comunes durante este período ya que los niños están experimentando con el aprendizaje de las reglas y estructuras del nuevo idioma.[2]
Por consiguiente, y con base en el conocimiento de las condiciones de desarrollo humano y de adquisición de una segunda lengua, se puede afirmar que algunas estrategias pertinentes para que los niños entre 6 y 12 años de edad demuestren el dominio de una competencia comunicativa en L2 / LE, son:
·         El modelo de estrategias de aprendizaje propuesto por O’Malley y Chamot (1990) quienes diseñaron un programa específico de aprendizaje de estrategias. Éstas se dividen en tres tipos: (1) metacognitivas (planificación, reflexión, monitoreo y evaluación del desarrollo del aprendizaje), (2) cognitivas (tareas específicas, manipulación física o mental del material de aprendizaje, aplicación de una técnica específica a una tarea específica como repetición, traducción, agrupación de elementos, toma de notas, etc.) y (3) socio-afectivas (actividades de mediación para favorecer el aprendizaje, como el aprendizaje cooperativo y la formulación de preguntas aclaratorias). Estas estrategias parecen muy acertadas para un trabajo con niños, ya que ellos requieren de un seguimiento, apoyo y acompañamiento constante.
·         El modelo de estrategias de aprendizaje propuesto por Weinstein y Mayer. Ellos definen las estrategias de aprendizaje como “conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación.” (Weinstein y Mayer, 1986: 315). Por eso distinguen tres clases de estrategias de repetición, ensayo o recitación (atención y codificación de la memoria), estrategias de elaboración (conexión entre información nueva y la previa) y estrategias de organización (seleccionar información para fomentar análisis, síntesis e inferencia).
·         El modelo de estrategias propuesto por Rebecca Oxford (1990), cuyo trabajo sobre estrategias es el más conocido entre los profesores de lenguas. Ella divide las estrategias en dos tipos: directas e indirectas, las cuales subdivide a su vez. Las estrategias directas están integradas por las estrategias: compensatorias, cognitivas y de memorización. Mientras que las estrategias indirectas están constituidas por las estrategias: afectivas, sociales y metacognitivas. Algunos ejemplos de la aplicación de dichas estrategias son:
(1) Estrategia cognitiva: practicar la lectura de cuentos infantiles, creación de un final diferente, cambio del espacio y tiempo en que suceden las acciones, convertir el texto narrativo en un texto dramático para su representación. La incorporación de este tipo de textos narrativos no solo en el aula de clase sino también el hogar es muy importante porque:
1.     “El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, al contarle una historia podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza.
2.     El escuchar cuentos hace a los niños más reflexivos, ya que en éstos siempre encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la forma en que deben actuar y comportarse, a saber distinguir entre lo bueno y lo malo.
3.     Le ayuda a combatir sus propios temores. En muchos de los cuentos el niño se puede identificar con las emociones de los protagonistas, y el conocer el desenlace y lo que le va ocurriendo a lo largo de la historia, supone tener argumentos para afrontar sus propios miedos, con una sensación de mayor control.
4.     Se estimula su memoria y sus ganas de expresarse.
5.     Amplían su sensibilidad.
6.     Desarrolla y amplían las capacidades de percepción y comprensión del niño.”[3]
(2) Estrategia cognitiva: recibir y enviar mensajes. Sobre la base de los procesos de análisis, interpretación y comprensión del texto leído se pueden motivar a los estudiantes para que escriban correos electrónicos a personas de su familia relatando los significados personales que han construido sobre la base de sus saberes personales, lo que comunica el texto y su autor y las vivencias del contexto. Para aquellos que no encuentran satisfacción en el desarrollo de su inteligencia lingüística se les puede permitir realizar un dibujo (inteligencia espacial) que luego explicarán a sus compañeros o escribir la letra de una canción e interpretarla ante los demás estudiantes (inteligencia musical).
(3) Estrategias de memoria: se puede orientar los procesos de aprendizaje y desarrollo de la competencia léxica acompañando a los niños en la creación de sus propios diccionarios de imágenes sobre determinados campos semánticos (animales, deportes, frutas, miembros de la familia, etc.) de esta manera se les ayuda a comprender que las palabras relacionan un concepto asociado a un elemento real. Sin embargo las palabras no sólo son unidades semánticas, también son unidades pragmáticas y sociolingüísticas, así con el objeto de que el niño aprenda cómo usarla en un texto en relación con contexto de tal manera que la pueda usar en forma adecuada en las diferentes situaciones comunicativas, se puede implementar el juego veo veo para desarrollar procesos como la atención y la concentración estimulando el nivel intelectual de los infantes. Se podría agregar como una etapa más del juego el uso de la palabra adivinada en un enunciado oracional de su creación.
(4) Estrategias de compensación: animar a los estudiantes a hacer uso de perífrasis o circunloquios, de tal manera que usen más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto, compensando sus deficiencias o limitaciones en el conocimiento de la L2 / LE.
(5) Estrategias de memorización: usar la acción. Para ello se pueden implementar los principios del método Respuesta Física Total (RFT). Al respecto J. Font (1998: 223) afirma: “… se tiene la impresión de que, más que de un método, se trata de una estrategia válida para aprendices principiantes. También resulta muy útil para trabajar con niños, al combinar el discurso y la acción…” Por ejemplo, juegos como “Simón dice” permite la comprensión de un mensaje (los imperativos) a través de la respuesta física (la ejecución de las órdenes dadas). “Esta técnica es especialmente útil al enseñar una lengua extranjera. Las primeras destrezas que se practican son las receptivas y está comúnmente aceptado que el estudiante pasará por un periodo de silencio antes de producir ningún mensaje oral o escrito. Entre estas dos fases hay una intermedia en la que el estudiante puede responder físicamente para mostrar la comprensión de un mensaje. Seguimos un proceso natural en el aprendizaje de la lengua extranjera, intentando emular la forma en la que aprendió su lengua materna.”[4]
(6) Estrategias sociales: participar en conversaciones de grupo. Sobre la base del conocimiento de las condiciones culturales, económicas, políticas y sociales del contexto de aprendizaje de una L2 / LE se pueden proponer temas a desarrollar mediante diversas técnicas orales, logrando que cada niño pueda preguntar y cooperar con los demás. “El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les da la oportunidad de aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y cuándo permanecer firme.”[5]
(7) Estrategias afectivas: disminuir la ansiedad: reír. Para ello se pueden presentar los tradicionales dibujos animados en L2 / LE, usar juegos de manera que se orienten procesos que disminuyan la ansiedad del aprendiz.
Bajo estas circunstancias educativas el rol del profesor es ser un guía, un orientador de los procesos pedagógicos con el propósito de que canalice las conductas de sus estudiantes con un fin como lo es el aprendizaje de una lengua. Como consecuencia, el maestro debe ser dinámico, proactivo y asertivo no sólo en la selección de las estrategias sino también el descubrimiento de las estrategias que se usan para organizar e integrar los nuevos conocimientos en las estructuras mentales, entonces se infiere que el sujeto orientador aplica las estrategias de acuerdo al grupo con el cual trabaja y su edad, para desarrollar procesos con una intención estable, sin caer en la rutina de la vida escolar.
Cuando el profesor lleva a cabo su trabajo de manera efectiva y eficaz hace que sus estudiantes desarrollen sus capacidades, destrezas, habilidades para tomar sus propias decisiones, al mismo tiempo que permite que dichas estrategias puedan “facilitar la internalización, el almacenamiento, la recuperación o el uso de la nueva lengua”, de acuerdo con Rebecca Oxford, para quien “las estrategias son herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades comunicativas” (1990: 18).
Finalmente se puede decir que el proceso de enseñanza y de aprendizaje es un proceso dinámico que progresa y se transforma en la práctica cotidiana producto de los cambios cognitivos, físicos, psicológicos y sociales que ocurren en la conducta de los niños fruto de su desarrollo humano. Sin embargo, el éxito en la aplicación de estrategias de aprendizaje en la ejecución y realización de los procesos pedagógicos se evidenciará si al reconocimiento de esos procesos psicológicos que explican el desarrollo humano se suma el reconocimiento de los factores culturales, económicos, políticos y sociales que lo delimitan. La labor del docente es buscar las herramientas adecuadas al grupo de aprendizaje y a su entorno con el objeto de promover un uso real de la lengua en diferentes contextos tanto dentro como fuera del aula, estableciendo un sistema de evaluación que brinde espacios de reflexión y un manejo positivo del error, para que los estudiantes se sientan acompañados y seguros de su proceso de aprendizaje, como participantes activos de un proceso de crecimiento grupal.

 Bibliografía

Espinosa, Linda. Second Language Acquisition in Early Childhood. Recuperado el 25 de enero de 2015 de http://www.learningdomain.com/MEdHOME3/ECEcurriculum/SecondLanguageAcquisitionLEspinosa.pdf

García-Meras, Emilio y Rodríguez, Mayra. (s.f.) Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lengua extranjera. Recuperado el 28 de enero de 2015 de http://www.rieoei.org/deloslectores/965Rodriguez.PDF

Guerrero, Alejandra. Desarrollo del niño durante el período escolar. Recuperado el 25 de enero de 2015 de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.html

La importancia de contarles cuentos a los niños. (s.f.). Recuperado el 25 de enero de 2015 de http://www.peques.com.mx/la_importancia_de_contarles_cuentos_a_los_ninos.htm

Larkin, Shirley. (2010). Metacognition in Young Children. Recuperado el 28 de enero de 2015 de http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/486/Metacognition%20in%20Young%20Children.pdf

Ministerio de Educación, Perú y Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. (2003). Estrategias de aprendizaje. Recuperado el 29 de enero de 2015 de http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/bdigital/014_estrategias_de_aprendizaje.pdf

Sánchez, Gema. (2008). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Recuperado el 28 de enero de 2015 de http://www.marcoele.com/descargas/11/sanchez-estrategias-ludico.pdf

Zanon, J. y Hernández, M. J. (1990). La enseñanza de la comunicación en la clase de español. Recuperado el 1° de febrero de 2015 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque02/hernandez_zanon02.htm



[1] Zanon, J. y Hernández, M. J. (1990). La enseñanza de la comunicación en la clase de español. Recuperado el 1° de febrero de 2015 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque02/hernandez_zanon02.htm
[2] Espinosa, Linda. Second Language Acquisition in Early Childhood. Recuperado el 25 de enero de 2015 de http://www.learningdomain.com/MEdHOME3/ECEcurriculum/SecondLanguageAcquisitionLEspinosa.pdf (Traducción libre y personal)
[3] La importancia de contarles cuentos a los niños. Recuperado el 25 de enero de 2015 de http://www.peques.com.mx/la_importancia_de_contarles_cuentos_a_los_ninos.htm
[4] Total Physical Response. Recuperado el 28 de enero de 2015 de http://es.wikipedia.org/wiki/Total_Physical_Response
[5] Guerrero, Alejandra. Desarrollo del niño durante el período escolar. Recuperado el 25 de enero de 2015 de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.html