Introducción
La comunicación es un proceso esencial mediante el cual los
individuos intercambian información en un contexto y circunstancias
específicas, lo que facilita la comprensión mutua. Este análisis tiene como
objetivo examinar cómo se da la comunicación en un fragmento de la película "Los
lunes al sol", de 3:09 minutos de duración, a través de un análisis
lingüístico, pragmático y sociolingüístico de las situaciones de comunicación
representadas. A través de este enfoque, se identifican las particularidades
lingüísticas que reflejan la cultura y sociedad de los personajes. La
comunicación en estos contextos se presenta como una forma de interacción que
no solo permite transmitir ideas, sino también construirlas y compartirlas con
los demás. Jesús Arzamendi (2015) sostiene que "conocer, comunicar e
interactuar se integran en un proceso sin solución de continuidad: en las
diversas interacciones se crean convenciones cuya utilización nos permite
comunicarnos y, al mismo tiempo, procesar nuestros conocimientos" (p. 79).
En este sentido, el lenguaje es el medio fundamental para expresar y
transformar la realidad.
1. Análisis del proceso comunicativo
En el fragmento de "Los lunes al sol", se
presentan tres escenas clave que reflejan diferentes situaciones de
comunicación:
- Escena
1: Santa, su abogado, los abogados demandantes y el juez en el
tribunal.
- Escena
2: Santa y su abogado fuera del tribunal, en un pasillo del edificio
de la corte.
- Escena
3: Santa y sus amigos en un bar.
A lo largo de estas tres situaciones, los personajes
utilizan el lenguaje oral para compartir sus perspectivas sobre los eventos que
ocurren a su alrededor. Según Calsamiglia y Tusón (1999), el proceso
comunicativo se caracteriza por tres elementos fundamentales: participación
simultánea, presencia simultánea y relación interpersonal. En las escenas
mencionadas, estos aspectos se reflejan de la siguiente manera:
- Participación
simultánea: Los interlocutores construyen sus mensajes de acuerdo con
intenciones comunicativas específicas, influenciadas por el contexto
socioeconómico y cultural. En la interacción entre el abogado de la
defensa y el juez, por ejemplo, el abogado enuncia su alegato utilizando
formas imperativas indirectas y elementos afectivos para influir en la
percepción del juez. El intercambio de roles entre emisor y receptor es
continuo, ya que el juez también actúa como emisor al cuestionar al
abogado.
- Presencia
simultánea: El éxito de la comunicación depende del conocimiento
compartido sobre el contexto. En la primera escena, tanto la acusación
como la defensa se basan en el mismo evento, la destrucción de una farola,
lo que facilita la comprensión mutua. Además, las situaciones están
delimitadas en tiempo y espacio, ya que el juicio tiene lugar en un
tribunal y se fundamenta en hechos concretos.
- Relación
interpersonal: Las interacciones se desarrollan en torno a Santa,
quien es un empleado que enfrenta un conflicto con su empleador. La
relación entre los interlocutores varía: entre el abogado y el juez existe
una relación jerárquica formal, mientras que entre Santa y sus amigos se
observa una relación más informal, aunque igualmente influenciada por las
circunstancias sociales y emocionales.
1.1 Los Participantes
Los participantes en este proceso comunicativo son adultos
que utilizan su memoria y habilidades cognitivas para recordar los hechos que
están en disputa en el juicio. Estas personas, con un estado de salud adecuado,
son capaces de centrarse en el discurso y en los hechos en discusión. Además,
las condiciones externas que caracterizan la comunicación incluyen factores
como el ambiente físico, que puede influir en la claridad del discurso, y las
dinámicas sociales que regulan la interacción.
- Condiciones
físicas: Las condiciones del entorno, como el ruido mínimo en la
primera escena o la presencia de otras personas en el pasillo, pueden
interferir levemente en la comunicación. Sin embargo, las condiciones
físicas de los interlocutores permiten una comunicación clara.
- Condiciones
sociales: En la primera escena, la jerarquía social es evidente, ya
que el juez, los abogados y el acusado ocupan roles claramente definidos.
Esta estructura jerárquica es un reflejo de las normas sociales y
culturales que organizan la comunicación dentro del sistema judicial.
1.2 El Canal y el Contexto
El canal de comunicación y el contexto en el que se
desarrollan las interacciones juegan un papel crucial en el éxito de la
comunicación. En la primera escena, la distribución del espacio en el tribunal
sigue una estructura jerárquica que refleja el orden social y político en el
que el juez tiene el control. Este tipo de comunicación está marcada por la
formalidad y la distancia social, donde los participantes deben ajustar su
discurso a las normas de etiqueta del tribunal.
En la segunda escena, aunque la interacción ocurre en el
mismo edificio, el ambiente es más relajado, ya que los interlocutores están en
un pasillo. Aquí se observa un cambio en la dinámica de la comunicación, ya que
el ritmo de la conversación es más rápido y el tono de voz de los
interlocutores se vuelve más intenso, reflejando la impaciencia y frustración
de los involucrados.
Por último, en la tercera escena, el ambiente en el bar es
más informal, y la comunicación se da en un contexto más relajado, aunque la
falta de empatía por parte de los amigos de Santa refleja la desconexión
emocional que él experimenta frente a su situación.
Conclusión
El análisis del proceso comunicativo en el fragmento de "Los
lunes al sol" revela cómo los aspectos lingüísticos, pragmáticos y
sociolingüísticos se entrelazan en diversas situaciones comunicativas. La forma
en que los personajes interactúan entre sí está profundamente influenciada por
el contexto social, económico y cultural en el que se encuentran, lo que afecta
sus intenciones y percepciones. Este análisis no solo destaca la importancia de
la estructura discursiva en la comunicación, sino también cómo el entorno
físico y las relaciones interpersonales configuran la forma en que los mensajes
se construyen y se transmiten. En última instancia, la comunicación es un
proceso complejo y multifacético que va más allá de las palabras, involucrando
factores emocionales y sociales que deben ser comprendidos y considerados para
una interacción efectiva.
Referencias
Arzamendi, J. (2001). Comunicación y conocimiento.
Madrid: Editorial Académica.
Arzamendi, J. (2015). El proceso de la comunicación en las interacciones humanas. Editorial Universitaria.
Clark, H. H. (1996). Using language. Cambridge
University Press.
Gumperz, J. J. (1982). Discourse strategies.
Cambridge University Press.
Halliday, M. A. K. (1989). Language, context, and text:
Aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford University
Press.
Hymes, D. (1972). On communicative competence. In J.
B. Pride & J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics (pp. 269-293).
Penguin.
Jakobson, R. (1960). Closing statement: Linguistics and
poetics. In T. A. Sebeok (Ed.), Style in language (pp. 350-377). MIT
Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión