sábado, 16 de enero de 2016

Análisis del Progreso Gramatical en la Adquisición de la Lengua Española como Segunda Lengua: Un Estudio Comparativo de Redacciones Escritas en Diferentes Momentos del Aprendizaje

Introducción

El dominio adecuado de las estructuras lingüísticas de una segunda lengua (L2) o lengua extranjera (LE) representa una ventaja significativa para una persona, ya que le permite acceder a mejores oportunidades laborales y educativas. Estos beneficios contribuyen directamente a una mejora en su calidad de vida, reforzando la seguridad en sí mismo y ayudando a su integración en el mundo. La capacidad para comprender y transmitir ideas mediante una comunicación eficaz no solo facilita la interacción, sino también la interpretación y comprensión del entorno. Cassany et al. (1994) destacan que la gramática es esencial no solo para la comunicación, sino también como un instrumento fundamental de pensamiento y reflexión. Esta capacidad permite analizar la realidad, aprender otras disciplinas y regular nuestras actividades cotidianas. Por lo tanto, el conocimiento de las estructuras gramaticales debe ser parte integral del bagaje cultural de una persona, permitiéndole distinguir entre diferentes tipos de oraciones y entender las funciones gramaticales esenciales en la comunicación.

Análisis del Texto

El análisis a continuación se enfoca en evaluar el progreso de un estudiante en su proceso de aprendizaje de la lengua española como L2/LE, comparando dos textos: uno escrito al inicio del aprendizaje y otro cinco meses después de vivir en un entorno hispanohablante. El propósito es examinar cómo el estudiante ha evolucionado en la comprensión y uso de las estructuras lingüísticas y gramaticales.

1.1 Análisis del texto escrito en enero

En el primer texto, escrito al inicio del proceso de aprendizaje, se observan varias dificultades relacionadas con el uso de los tiempos verbales en pasado, particularmente con el pretérito perfecto simple (pretérito indefinido) y el pretérito imperfecto. El estudiante presenta errores como:

  • (A) Uso incorrecto de la conjugación en pretérito perfecto simple: “La segunda vez manejemos por la coche de Juan”, donde se debería usar “manejamos”. Además, hay un error en la preposición “por” y la concordancia de género en “la coche”.
  • (B) El uso incorrecto de “empezó” en lugar de “empezó”, debido a una confusión con la diptongación e > ie, la cual se aplica solo en algunos tiempos presentes, no en el pretérito.
  • (C) El uso incorrecto del imperfecto “íbamos” en lugar de “fuéramos” en una construcción que requiere el modo subjuntivo para indicar simultaneidad con otra acción en el pasado.

Estos ejemplos reflejan una dificultad generalizada en la comprensión y aplicación de las reglas gramaticales relacionadas con los tiempos verbales y la concordancia, lo cual es común en los primeros estadios de aprendizaje de una L2.

1.1.1 Nivel de referencia según MCER

Basado en el análisis del texto, el nivel de dominio del estudiante se clasificaría en el nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Según los descriptores para este nivel, el estudiante es capaz de escribir textos sencillos, aunque comete errores básicos de gramática y estructura. Puede enlazar ideas con conectores simples y describir brevemente actividades y experiencias pasadas.

1.2 Análisis del texto escrito en mayo

Cinco meses después, el estudiante muestra mejoras significativas en su uso del idioma, aunque persisten algunos errores menores:

  • (A) Uso incorrecto del pretérito imperfecto “era” para describir características permanentes: “Llevaba mucho tiempo con un amigo mío, quien era de San Sebastián.” El verbo debería estar en tiempo presente: “es”.
  • (B) El uso incorrecto de “tuvo que probarla” cuando se debería usar el imperfecto “tenía que probarla” para expresar una acción que ocurría simultáneamente a otra acción pasada.
  • (C) Errores en el uso de tildes, como en “pusó” en lugar de “puso”, lo cual refleja dificultades persistentes en la comprensión de las reglas ortográficas.

1.2.1 Nivel de referencia según MCER

El análisis del segundo texto sugiere que el estudiante ha alcanzado el nivel B1 del MCER. Este nivel se caracteriza por la capacidad de escribir textos más coherentes y bien estructurados sobre temas familiares, con una mayor fluidez en el uso del lenguaje, aunque todavía persisten algunas dudas en la aplicación de reglas gramaticales complejas.

1.3 Análisis desde el punto de vista de la lingüística textual

Desde una perspectiva textual, el primer texto carece de desarrollo adecuado de ideas, las cuales deben ser inferidas por el receptor para reconstruir el significado. En cambio, el segundo texto presenta ideas completas y claras, lo que facilita su comprensión sin la necesidad de contexto adicional. Este cambio indica un progreso en la capacidad del estudiante para organizar sus pensamientos y transmitirlos de manera más eficaz, mejorando tanto la coherencia como la cohesión en su escritura.

Conclusión

El análisis de los dos textos muestra un claro avance en el dominio de la lengua española por parte del estudiante. A través del tiempo y la inmersión en un entorno hispanohablante, se observa una mejora significativa en la capacidad para usar correctamente los tiempos verbales, las estructuras gramaticales y la ortografía. Estos avances reflejan el proceso natural de adquisición de una lengua extranjera, donde las dificultades iniciales se van superando gradualmente mediante la práctica y la exposición continua. Como señala Cassany et al. (1994), el dominio de la gramática no solo facilita la comunicación, sino que también fortalece las capacidades cognitivas y reflexivas necesarias para comprender y transformar la realidad.

Referencias

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Estrasburgo: Consejo de Europa.

Ellis, R. (2005). Instructed second language acquisition: A literature review. Wellington: New Zealand Ministry of Education.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión