viernes, 12 de diciembre de 2014

TALLER DE REFLEXIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD

Parte 1: Oración
Plegaria para descifrar el plan de vida
Dios mío, ayúdame a descifrar el plan que vine a realizar y haz que lo siga sin echar el pie atrás. Yo mismo elegí a tu lado mis aprendizajes. Resulta cómodo culparte cuando las cosas no marchan, pero mi vida es el resultado de lo que elijo.
Nada llega al azar, hay un plan y mi desafío consiste en descubrirlo y dedicarme a cumplirlo. Lo que me cuesta es lo que vine a aprender en el sendero del amor real. La tormenta amaina si me aquieto, busco guía y sintonizo contigo.
En el aparente desconcierto, todo tiene sentido si acepto que sólo en el amor encontraré las respuestas. Haz, Señor, que deje de lado lo superfluo y le dé prioridad a lo esencial: amarme, amarte y amar.

Parte 2: ¿Cómo estás en cuanto a responsabilidad?[1]
Si te interesa saberlo responde a este cuestionario. En cada pregunta indica con una X la opción que mejor corresponda a lo que haces o crees.

Casi siempre
A veces
Casi nunca
1. Mis conocidos me critican porque no cumplo con mis deberes.



2. Si me comprometo con algo procuro cumplirlo.



3. Incumplo con los trabajos o tareas que me asignan pues generalmente hay causas externas que me lo impiden.



4. Pienso que está mal que las personas incumplan con los compromisos que han adquirido.



5. Si alguien me convence de hacer algo malo, después yo le echo la culpa a esa persona.



6. Me molesta que la gente invente excusas para no asumir las consecuencias de sus actos.



7. Creo que las otras personas son responsables de las cosas que me pasan.



8. Cuando hago algo pienso cuidadosamente en las implicaciones que ello puede tener.



9. Creo que si alguien no logra sus propias metas se debe a que los demás no le colaboran.



10. Cuando me equivoco soy capaz de reconocer que no tome una decisión acertada.




Parte 3: Socialización de la comprensión, construcción de sentido
·         ¿Qué afirmación te pareció muy positiva?
·         ¿Qué afirmación te pareció muy negativa?
·         ¿Qué afirmación te pareció muy interesante?

Parte 4: Analicemos lo que puede suceder en nuestro contexto
Asuma su responsabilidad

Parte 5: Conversatorio
·         ¿Qué sucede en el vídeo?
·         ¿Son necesarios los pretextos en una vida en comunidad?
·         ¿Es necesario que el otro asuma nuestra culpa?
·         ¿Por qué no hay compromiso en el cumplimiento de las tareas que se han encomendado?

Parte 6: Evaluación de los resultados obtenidos por cada estudiante.
Calificación del cuestionario de reflexión
·         Si respondiste casi siempre a la primera pregunta tu sentido de responsabilidad está fallando, pues la responsabilidad implica cumplir seriamente con tus tareas como ciudadano o ciudadana, estudiante, etc. y tú no lo estás haciendo. La falla es aún mayor si respondiste casi siempre a alguna otra pregunta impar.
·         Si respondiste casi siempre a las preguntas impares excepto en la 1,y casi nunca a las pares, aún no has asumido la responsabilidad como algo personal y tiendes a culpar a los demás por las cosas que haces o las que te pasan.
·         Si respondiste casi siempre a la mayor parte de las preguntas pares y casi nunca a las impares, eres una persona que piensa y actúa de manera responsable. Sabes que ser responsable significa tener conciencia sobre las consecuencias que tienen tus actos, no sólo para ti, sino también para las demás personas.

Parte 7: Mensajes finales
·         ¡Sales ganando! Cuando eres una persona responsable, los demás confían en ti. Saben lo que pueden esperar y eso genera seguridad en ellos, y claro, en ti mismo. Si respetas tu palabra, si terminas lo que empiezas, si te ofreces a brindar tu ayuda y cumples con ello, eres digno de confianza.
·         Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas. (Josué 1: 9)
·         Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad. (2 Timoteo 2: 15)

Parte 8: Compromiso para hacer en unión familiar.
Con ayuda de los miembros de tu familia plasma a través de un collage lo que interpretan a partir de la siguiente idea: “Cada ser humano es como una estrella que contiene su pequeño mundo. Cada estrella ha de observar su propio mundo y cuidar del equilibrio y derecho de sus responsabilidades.”
Recorten, peguen, pinten o dibujen lo que en comunidad familiar han entendido del enunciado anterior. El tamaño del collage debe ser un octavo de cartulina y debe ser firmado por los artistas que participaron en su elaboración.

Parte 9: Compromiso personal
Siembra en una maceta o en cualquier recipiente una semilla de una planta que pueda cultivarse. Día a día riégala y cuídala, cuida que tenga el aire y la luz suficientes, limpia la tierra y las hojas cuando crezca. El 31 de marzo deberás traer tu planta al colegio para observar sus características, dar explicaciones de cómo la has cuidado. Entre los docentes y compañeros de institución se escogerá la mejor.

Introducción
La responsabilidad y la construcción del sentido de vida son fundamentales para el desarrollo personal y social. Estas competencias no solo determinan nuestra relación con los demás, sino también nuestra capacidad de enfrentar los desafíos con propósito y coherencia. Reflexionar sobre estas dimensiones mediante actividades introspectivas, como la oración y ejercicios de autovaloración, promueve un aprendizaje significativo y fortalece valores esenciales como la honestidad, el compromiso y el respeto por los demás.

El papel de la reflexión en la responsabilidad personal
La oración presentada en el primer apartado invita a una introspección profunda sobre el propósito de vida. Reconocer que nuestras decisiones son el eje de nuestras experiencias permite asumir una postura activa frente a las adversidades. Como señala Frankl (2004), en su teoría del sentido, "el ser humano trasciende cuando encuentra propósito en su sufrimiento". Así, aceptar los retos como aprendizajes diseñados para el desarrollo personal fomenta la responsabilidad individual y el autoconocimiento. Por ejemplo, comprometerse con los propios deberes, como lo destaca el cuestionario del apartado dos, impulsa la capacidad de reconocer las implicaciones de nuestras acciones y aceptar sus consecuencias.

La responsabilidad como base de la convivencia comunitaria
La socialización de la comprensión y el análisis crítico de nuestra responsabilidad generan un impacto directo en la vida en comunidad. En el conversatorio planteado, se evidencia cómo la ausencia de compromiso afecta el cumplimiento de tareas colectivas, una problemática común en diversos contextos. Esto resalta la importancia de asumir la responsabilidad propia sin transferir culpas, ya que, como explica Covey (1989), "la proactividad es la esencia de la responsabilidad". Alguien que actúa de manera responsable se convierte en un agente de cambio positivo, promoviendo valores esenciales para la convivencia armónica.

Evaluación y compromiso como herramientas pedagógicas
La evaluación del cuestionario no solo mide la percepción individual de la responsabilidad, sino que también orienta hacia una mejora continua. Aquellos que reconocen sus fallas y buscan rectificar fortalecen su carácter, mientras que quienes ya actúan con responsabilidad consolidan su integridad. Como complemento, las actividades familiares y personales, como la elaboración de un collage y el cultivo de una planta, trascienden el aula y se integran en el hogar, reforzando la importancia del trabajo colectivo y la constancia en el cuidado de los compromisos asumidos.

Conclusión
La responsabilidad es una virtud indispensable para el desarrollo integral. Su práctica fomenta la confianza mutua y el respeto, pilares esenciales para construir sociedades más justas y equilibradas. A través de reflexiones profundas, cuestionarios, dinámicas familiares y compromisos personales, los estudiantes no solo comprenden su rol en la comunidad, sino que también fortalecen valores que les permiten actuar con coherencia y propósito. Como lo enfatiza la Escritura, "esfuérzate y sé valiente" (Josué 1:9), pues la responsabilidad es, en última instancia, un acto de valentía y amor por uno mismo y por los demás.

Referencias

  • Covey, S. R. (1989). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Paidós.
  • Frankl, V. E. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder Editorial.
  • Villegas de Posada, C., et al. (2002). Hablemos de valores: Cuestionario para reflexionar. El Tiempo, pp. 2-10.