sábado, 9 de junio de 2012

Diseño y Estrategia de Evaluación en una Prueba Objetiva para Séptimo Grado

El diseño de una prueba objetiva es fundamental en el ámbito educativo, ya que permite medir el rendimiento de los estudiantes de manera estructurada y objetiva. En este caso, se presenta un examen de rendimiento escolar para evaluar conocimientos de los estudiantes de séptimo grado en áreas clave como la comprensión de enunciados, las partes de la oración, el uso de la letra "B", y el acento diacrítico. La duración de la prueba está establecida en 60 minutos, lo que proporciona tiempo suficiente para abordar las distintas secciones de la evaluación.

En primer lugar, los contenidos a evaluar incluyen áreas fundamentales de la lengua castellana. Se buscará medir la comprensión y la aplicación de los conceptos aprendidos por los estudiantes en relación con los enunciados y su estructura. Además, se profundiza en aspectos gramaticales y ortográficos, como la correcta utilización de la letra "B" y el uso adecuado del acento diacrítico. Estos contenidos no solo son esenciales para el dominio del idioma, sino que también reflejan la capacidad del estudiante para aplicar las reglas de la lengua en contextos prácticos.

La estrategia de aplicación de la prueba está cuidadosamente planeada para llevarse a cabo el martes 5 de junio en una sesión de clase con una población de 36 estudiantes. Esta prueba se realizará en el aula correspondiente durante la primera hora de clases, lo que asegura un ambiente controlado para la evaluación. El criterio de evaluación se enfoca en la capacidad de los estudiantes para asimilar y acomodar los conceptos estudiados, lo que será clave para su rendimiento en los ítems presentados.

Es importante señalar que las instrucciones generales son claras y buscan mantener el orden y la precisión durante la evaluación. Se especifica que no se permite prestar útiles escolares, lo que garantiza que todos los estudiantes cuenten con los mismos recursos. Además, se subraya que no se permiten correcciones en el examen si se utiliza lapicero, lo que promueve la reflexión antes de realizar las respuestas. En cuanto a la comprensión lectora, se indica que los estudiantes deben marcar solo la respuesta correcta, sin borrones ni tachones, lo que facilita la corrección posterior del examen.

El examen está estructurado en tres partes: comprensión de lectura, gramática y ortografía. En la primera parte, se evalúa la capacidad de los estudiantes para interpretar un breve texto de Augusto Monterroso, "El dinosaurio", mediante preguntas que exploran tanto la comprensión literal como la inferencial del texto. La segunda parte examina el conocimiento de la gramática, con preguntas sobre los enunciados y la estructura de las oraciones. Finalmente, la tercera parte evalúa la ortografía, específicamente el uso de la letra "B" y el acento diacrítico, con un ítem de respuesta breve y otro de completamiento, donde los estudiantes deben aplicar sus conocimientos ortográficos.

En cuanto a la evaluación, se utilizan diferentes tipos de ítems: preguntas de opción múltiple, afirmaciones para clasificar como verdaderas o falsas, y preguntas abiertas que requieren una explicación. Estas diversas formas de evaluación permiten obtener una visión más completa de las habilidades de los estudiantes, tanto en términos de comprensión como de aplicación práctica.

En resumen, este diseño de prueba objetiva permite evaluar de manera integral los conocimientos de los estudiantes en áreas esenciales del lenguaje, al tiempo que promueve la aplicación de los conceptos aprendidos en situaciones reales. Además, la estructura del examen y las instrucciones claras aseguran que los estudiantes puedan abordar la prueba de manera organizada, lo que facilita una evaluación justa y precisa de su rendimiento.

Referencias:

Monterroso, A. (2000). El dinosaurio. Editorial XYZ.


Examen de rendimiento escolar

Tiempo de la prueba: 60 minutos

Contenidos a evaluar:

a.    Clases de enunciados

b.    Partes de la oración

c.    Uso de la B

d.    Acento diacrítico

Trabajo cognitivo: comprensión y aplicación.

Estrategia de aplicación: La prueba se aplicará el martes 5 de junio a una población de 36 estudiantes, que cursan el séptimo grado de la educación básica secundaria durante la primera hora de clases de la jornada escolar, en su respectiva aula de clases.

Criterio de Evaluación:

a.    Asimilación y acomodación de los conceptos estudiados en las estructuras cognitivas de cada estudiante para responder los ítems elaborados.

Instrucciones generales:

a.    Prohibido prestar cualquier tipo de útil escolar (correctores, sacapuntas, borradores).

b.    Estar seguros antes de responder las preguntas, ya que esta prohibido tachar o borrar si escribe con lapicero.

c.    En la sección de comprensión lectora, marcar sólo la respuesta correcta, recuerde no se permiten borrones ni tachones.

d.    Si responde su examen con lápiz no tiene derecho a reclamos ante el docente.

e.    Tiene 60 minutos para responder la prueba.

Primera parte: comprensión de lectura.

Responda las preguntas de la 1 a la 3 con base en el siguiente texto:

El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.

Augusto Monterroso
 
1. El contenido general del texto denota, para el lector actual

a.    la admiración que un dinosaurio causa a un escritor.

b.    la advertencia del escritor sobre el tiempo del sueño.

c.    la conciencia de la vigilia que posee un mamífero.

d.    el despertar de un animal hoy en día desaparecido.

2. En la expresión el dinosaurio todavía estaba allí, la palabra subrayada puede cambiarse, sin modificar el significado por

a.    hay, ya que esta forma del verbo haber designa el estado de vigilia que el dinosaurio presentaba.

b.    ah, porque esta interjección relata la resignación que siente el dinosaurio al verse solo en el mundo.

c.    ahí, porque este adverbio de lugar indica el sitio indeterminado en donde estaba el dinosaurio.

d.    ¡ay!, pues esta interjección refiere el estado emocional de aflicción del dinosaurio por vivir solo.

3. Gramaticalmente, en las oraciones del texto se hacen presentes

a.    únicamente las frases nominales.

b.    frases nominales y frases verbales.

c.    nuevas formas de frases nominales.

d.    exclusivamente frases verbales.


Segunda parte: gramática.

Escriba V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

4. Los enunciados que tienen al menos una forma verbal se denominan oraciones. (      ).

5. El enunciado ¡Buenas tardes! es un ejemplo de un enunciado oracional. (      ).

6. El sujeto es el animal, cosa u objeto, persona de la que se dice algo en la oración. (      ).


Tercera parte: ortografía

Ítem de respuesta breve.

7. Lea el siguiente texto y responda porque las palabras resaltadas se escriben con B.

¿Qué buscas?, preguntó Bruno con mucha amabilidad. Nada, acabo de escribir unas cartas y estaba buscando sobres para echarlas al buzón. ¿Y tú, donde ibas tan temprano? Iba a recibir a Charo al aeropuerto, pero antes me gustaría subir y coger una bufanda porque hace un frío terrible.

Ítem de completamiento o canevá

8. Completa las oraciones con los monosílabos que aparecen entre paréntesis. Luego explique las diferencias entre estas formas diacríticas.

a.    Cayó _____ crepúsculo sin que _____, que estaba dormido, lo notara. (el, él).

b.    La monja me ha pedido que ______ mi ropa usada para los necesitados ______ los países árabes. (de, dé).

c.    El cura le dijo: "______ fuerte, que no ______ hunde el mundo por esto". (se, sé).

d.    En ese momento, el atracador se dirigió hacia ______ con expresión amenazante y me pidió todo ______ dinero. (mi, mí).

e.    No puedes negar que ______ eres mucho más mentirosa que ______ hermana. (tu, tú).

Área a evaluar: Lengua Castellana


Comprensión de lectura

Lectura Literal

Lectura Inferencial

35

Utilizar la lectura como un instrumento eficaz de conocimiento y de formación de pensamiento.

3

2

1 – 3

Gramática

Sintaxis

35

Comprender y explicar algunos aspectos de la morfosintaxis de la lengua española y aplicarlos adecuadamente en situaciones comunicativas.

2

3

4 – 6

Ortografía

Reglas ortográficas

30

Comprender las normas ortográficas para aplicarlas correctamente en los procesos de redacción de textos.

2

2

7 – 8

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión