sábado, 9 de junio de 2012

Modelo: Diseño de una tarea académica

Modelo: Diseño de una Tarea Académica

  1. Tarea diseñada por: Yaneris Isabel Varela Frías
  2. Nivel educativo / curso / semestre: Educación Preescolar, grado Transición
  3. Espacio de aprendizaje: Aula presencial
  4. Tipo de tarea: De comprensión
  5. Finalidad de la tarea / objetivo de aprendizaje: El objetivo principal de esta tarea es que los niños y niñas desarrollen la habilidad de interpretar diversos tipos de imágenes, como ilustraciones, fotografías, dibujos y pinturas. A través de este ejercicio, se busca fomentar la comprensión visual y la capacidad de establecer conexiones entre los elementos gráficos y su contexto.
  6. Justificación: La lectura es un proceso cognitivo complejo que implica la construcción de significados a partir de los conocimientos previos del lector, el texto en sí y el contexto en el que se encuentra. En este sentido, la competencia semiótica, que es la capacidad de interpretar signos no lingüísticos como imágenes, es fundamental para el desarrollo de habilidades lectoras en etapas tempranas (García & Gómez, 2021). Antes de que los niños comiencen a decodificar signos lingüísticos complejos, es esencial que desarrollen su competencia en la interpretación de símbolos visuales, que son los cimientos para la adquisición del sistema alfabético y la comprensión de textos escritos (Pérez, 2018).
    Los niños en edad preescolar aún están en las etapas iniciales de su desarrollo cognitivo, por lo que proporcionarles experiencias que involucren la interpretación de imágenes y otros signos no lingüísticos les permite fortalecer su comprensión del mundo y prepara su mente para el aprendizaje de la lectura y escritura formal. Además, la interpretación de imágenes también fomenta la creatividad y la expresión personal, ya que cada niño puede proyectar sus emociones y pensamientos a través de los elementos visuales.

A. Instrucciones para la tarea:

  1. Exploración de conocimientos previos: Se les pedirá a los niños que observen y describan los carteles e imágenes que ven durante sus paseos por la ciudad. Se les guiará con preguntas tales como: ¿Qué colores ves? ¿Qué forma tiene la imagen? ¿Hay palabras en la imagen? Si las hay, ¿cómo son? ¿Hay personas en la imagen? ¿Qué están haciendo? ¿Para qué crees que sirve esta imagen o cartel?
  2. Explicación del sentido de comunicación de las imágenes: A continuación, se les explicará a los niños el propósito de las imágenes en el entorno urbano, destacando cómo las imágenes pueden transmitir un mensaje o indicar algo importante, incluso sin palabras. Esta parte del ejercicio tiene como objetivo ampliar su comprensión del lenguaje visual como una forma de comunicación.
  3. Intercambio de experiencias personales: Los niños compartirán con sus compañeros algunas fotografías familiares y narrarán las historias o recuerdos que evocan esas imágenes. Esta actividad tiene como fin estimular la expresión oral, el pensamiento reflexivo y la capacidad de conectar las imágenes con experiencias personales.
  4. Exploración creativa: Los niños recortarán imágenes de revistas o periódicos que les resulten atractivas, y las presentarán a sus compañeros, explicando qué les gusta de la imagen. Este ejercicio promueve la observación detallada y la capacidad de expresar lo que perciben y sienten frente a una imagen.
  5. Expresión artística: Finalmente, se les pedirá a los niños que dibujen y pinten una imagen que represente el cariño que sienten por sus padres, lo que les permitirá utilizar su creatividad para comunicar emociones a través del arte.

B. Producto a evaluar:

El producto por evaluar será la capacidad de los niños para:

  • Observar y describir con detalle las imágenes y los elementos presentes en ellas.
  • Atender a los detalles visuales y reconocer los diferentes componentes de una imagen.
  • Percibir y analizar los mensajes transmitidos a través de las imágenes y las ilustraciones.
  • Aplicar su imaginación y creatividad en la creación de sus propios dibujos, demostrando una comprensión del tema propuesto.
  • Adaptarse a su entorno visual y comunicar eficazmente sus pensamientos y sentimientos a través de las imágenes.

Además, se evaluará el proceso de comunicación, la comprensión de las imágenes y su análisis reflexivo, así como la capacidad de los niños para usar su creatividad y desarrollar su sentido artístico en relación con el contenido visual. Este tipo de tarea no solo refuerza la habilidad de los niños para interactuar con el mundo visual que los rodea, sino que también sienta las bases para el desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas más avanzadas en el futuro.

Referencias:

García, M., & Gómez, F. (2021). La competencia semiótica en el aprendizaje infantil: Un enfoque desde la educación preescolar. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 123-137.
Pérez, J. (2018). La lectura y la interpretación de imágenes en la educación inicial. Ediciones Pedagógicas, 10(1), 45-60.



1. Tarea diseñada por: Yaneris Isabel Varela Frías
2. Nivel educativo / curso / semestre: Educación Preescolar, grado Transición.
3. Espacio de aprendizaje: aula presencial.
4. Tipo de tarea: De comprensión
5. Finalidad de la tarea / objetivo de aprendizaje:
Leer imágenes de diferentes tipos de imágenes, ilustraciones, fotografías, dibujos y pinturas.
6. Justificación:
La lectura es un proceso de construcción de significados que el lector elabora a partir de sus saberes previos (su competencia enciclopédica), el texto y el contexto. Antes de empezar a decodificar los signos lingüísticos es importante que las niñas y los niños desarrollen su competencia semiótica, con el objeto de que puedan interpretar los signos no lingüísticos que rodean su desarrollo humano y son la base para el posterior desarrollo y adquisición del sistema alfabético.
A. Instrucciones para la tarea:
1. Exploración de conocimientos previos: Se les pedirá a los niños que describan los carteles, las imágenes que ven cuando salen a pasear por la ciudad. ¿Qué colores contiene? ¿Qué forma geométrica? ¿Tienen palabras? ¿Cómo son las palabras? ¿Hay personas? ¿Cómo son las personas? ¿Para qué es ese cartel, esa imagen?
2. Explicación del sentido de comunicación de esas imágenes.
3. Los niños compartirán con sus compañeros algunas fotografías familiares y les hablarán sobre los hechos que se evocan al verla.
4. De revistas y periódicos recortarán la imagen, ilustración o fotografía que más les guste y explicarán a sus compañeros lo que aprecian en la imagen.
5. Se motivara a los niños a desarrollar su creativa al pedirles que mediante un dibujo, que luego será pintado, expresen el cariño que sienten por su madre y su padre.
B. Producto a evaluar:
Capacidad de observación, atención, percepción, imaginación, creatividad.
Adaptación al mundo exterior.
Proceso de comunicación, comprensión y análisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión