viernes, 11 de julio de 2025

La herencia viva de Humberto Maturana: la biología del conocer y del amar

Hace poco, Humberto Maturana (1928 –2025) se vio envuelto en una polémica sobre el coaching y el uso de sus hallazgos científicos. Más allá de ese debate, su legado más potente —y, en mi opinión, transformador— es la biología del conocer y del amar.

1. Autopoiesis: la chispa de lo vivo 🌱

En los años setenta, Maturana, junto a su discípulo Francisco Varela, definió la autopoiesis, palabra que significa “autocreación” y describe esa cualidad única de los seres vivos: se producen, mantienen y reparan a sí mismos como un sistema dinámico autónomo.

Piensa en una célula: no espera órdenes externas para regenerar sus componentes; se “autoensambla” continuamente, manteniendo su identidad y su vida . Esa capacidad, para ellos, es la marca de lo que significa estar vivo.

Ese hallazgo abrió puertas en muchas disciplinas—cibernética, sociología, teoría de sistemas—porque comprendieron que no somos “reactivos”, sino organismos que viven desde dentro de sí mismos.

2. La realidad como nuestro “texto vivido”

Maturana asegura que “la realidad existe sólo si la percibimos”; más aún, nuestro cerebro no distingue ilusiones de realidad hasta que el contexto lo revela. ¿Imaginas qué significa esto para un profesor universitario? Que no hay una realidad neutra, sin marco interpretativo. La “objetividad” es siempre compartida, nunca absoluta.

Introduce su idea de un “multiverso” de realidades: cada persona habita un dominio coherente de experiencias. La ciencia avanza cuando compartimos premisas y lógica, no cuando imponemos una realidad única.

3. Lenguaje y emoción: la trama de la experiencia humana

Para Maturana, el lenguaje no es sólo palabras: es una coordinación de coordinaciones que crea mundo. Cada conversación nos transforma: el cuerpo, el cerebro, las emociones. Hablar es también modelar nuestra forma de ser en el mundo.

Y el lenguaje está íntimamente ligado a la emoción. No somos puramente racionales: nuestras premisas fundamentales nacen de lo emocional, de lo que valoramos, tememos o amamos. Por eso, cuando discrepamos de lógica, hablamos de reglas; pero cuando ponemos en duda convicciones profundas, sentimos ataques personales. Piensa en un hincha de fútbol o en debates políticos: lo que se cuestiona no es un dato, sino el ser del otro.

4. Conversaciones, aceptación y coexistencia

Maturana señala que nuestra vida social ocurre en conversaciones cargadas de emociones. La agresión niega al otro; la indiferencia lo borra; el amor, en cambio, lo acepta como un “otro legítimo.”

Eso es esencial en la educación superior: cuando aceptas a otro en su humanidad —aunque piense diferente—, construyes una comunidad de aprendizaje real.

5. La biología del amor

Según Maturana, el amor no es un ideal romántico ni un temperamento suave, sino un fenómeno biológico y relacional. Cuando hablamos de amor, hablamos de esa emoción que crea espacios donde dos seres pueden coexistir y validarse mutuamente.

No amar, o negar esa coexistencia, produce enfermedades profundas: ansiedad, agresividad, estrés crónico. Por el contrario, el amor biológico sostiene la vida social.

6. Recomendaciones para docentes desde Maturana

  1. Aceptación radical: acepta tu emoción, tu contexto, y acepta al otro como legítimo —sin buscar eliminar diferencia.
  2. Reconoce el cruce emoción‑razón: tus valores no son universales, son vividos. Educar es trabajar con ambos.
  3. Cultiva conversaciones donde caben múltiples realidades: así se genera comunidad, comprensión y progreso.
  4. Impulsa el amor biológico en el aula: crea espacios donde el otro pueda existir sin justificarse, y eso transforma la dinámica social.

Reflexión final

Tal vez esto suene idealista. Pero, como decía un gran sabio, “el mundo ideal está a solo un día… si todos respetamos la existencia del otro”. Desde una biología que reconoce el autoconocimiento y el amor relacional, Maturana nos invita a construir una educación más humana: donde conocer y amar no son opuestos, sino las alas con las que volamos hacia entendernos y coexistir.

Referencias

Capra, F. (2003). The organization of the living: Maturana’s key insights. BioSystems, 18(1), 5–11.

Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1972). De máquinas y seres vivos: una teoría sobre la organización biológica. Editorial Universitaria.

Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1991). Autopoiesis and cognition: The realization of the living. Springer.

Maturana, H. R., Romesín, H., & Verden-Zöller, G. (1996). Biology of love. In G. Opp & F. Peterander (Eds.), Focus Heilpädagogik. Ernst Reinhardt.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión