La verdad es que no podemos entender el aprendizaje sin conectar mente y entorno. Lev Vygotsky (1896–1934), psicólogo ruso, nos recordó que el conocimiento florece en comunidad. Su enfoque pone al lenguaje, la cultura y la interacción en el centro del desarrollo cognitivo.
1. El entorno
social como cimiento del aprendizaje
Vygotsky sostiene que
nuestro pensamiento se construye en colaboración con otros: padres, maestras,
colegas… El contexto sociocultural no es un adorno, es la materia prima con
la que tejemos significado. Es un recorrido conjunto: planteamos preguntas,
debatimos, resolvemos juntos. Y ahí, justo en ese diálogo, el aprendizaje se
vuelve significativo. Ejemplo: Imagina un aula universitaria donde dos
estudiantes trabajan en equipo: uno domina un método estadístico y lo comparte
con otro que está empezando. Esa interacción, ese intercambio, ¡es construcción
de conocimiento vivo!
2. Lenguaje: la
herramienta del pensamiento
“No hay pensamiento
sin lenguaje”, decía Vygotsky. El lenguaje no es solo comunicación: es la
palanca que permite organizar ideas, reflexionar y abstraer. Cuando
dialogamos, nos retamos a ordenar el pensamiento, compartirlo, confrontarlo. Y
es ahí donde ocurre la magia cognitiva.
3. La Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP): lo que podemos ser con ayuda
La ZDP representa ese
espacio emocionalmente delicado y fascinante donde el estudiante todavía no
puede, pero podría, con apoyo de un compañero o guía más competente.
- Lo que ya puede hacer solo = nivel actual.
- Lo que logra con ayuda = la ZDP.
- Lo que aún no puede ni siquiera asistido =
fuera de la ZDP.
💡 Escenario cotidiano: un estudiante de
doctorado presenta su primer borrador. Con retroalimentación de un tutor más
experimentado, sus ideas alcanzan otro nivel. Esa transición es la ZDP en
acción.
4. Andamiaje:
sostén que permite crecer
Aquí aparece el famoso
andamiaje (scaffolding): un apoyo flexible, gradual, que acompaña el avance del
aprendiz hasta que puede despegar por sí mismo. Como el andamio de una
construcción: está mientras sirve, y luego se retira con elegancia y
estratégica oportunidad.
5. Aplicación
educativa: transformando la teoría en acción
Estrategias para
estimular la ZDP:
- Diseñar retos que estén justo un
peldaño por encima del nivel actual.
- Acompañar el proceso con guía adecuada:
preguntas, ejemplos, pistas.
- Promover la colaboración entre
estudiantes: el aprendizaje mutuo es poderoso.
Aula centrada en el
alumno:
- Fomentar la autonomía en la selección de
tareas.
- Crear un entorno seguro donde opinar y
cuestionar no genera miedo.
- Integrar actividades prácticas que
conecten teoría y realidad.
Interacción social
y ludicidad:
- Trabajos colaborativos para resolver
problemas o proyectos.
- Juegos, simulaciones, roles: la diversión
también educa.
- Diálogos abiertos, donde se construye
conocimiento entre todos.
6. Algunas críticas
con voz abierta
Es cierto, Vygotsky no
lo cubre todo:
- ¿Dependencia excesiva del apoyo? Se ha cuestionado que sus ideas subestimen
la capacidad autónoma del estudiante.
- ¿Ignora la biología y la genética? Su foco en lo social y cultural ha sido
criticado por dejar afuera el aspecto biológico del desarrollo.
7. Legado en la
educación superior: conectar, fomentar, transformar
Gracias a Vygotsky,
repensamos la relación entre contexto y cognición. Hoy aplicamos:
- Enfoques centrados en el alumno como
protagonista.
- Andamiajes ajustados a la ZDP para
promover el crecimiento continuo.
- Explotación del lenguaje como herramienta
para pensar.
- Entornos educativos diversos, sociales,
dinámicos, ricos en significado.
Como diría Vygotsky,
“el aprendizaje marcha por delante del desarrollo.” La educación superior tiene
en sus manos el reto y la belleza de guiar este marchar: no solo impartir
conocimiento, sino acompañar a la construcción de saberes que aún están por
construirse.
Referencias
Bodrova,
E., & Leong, D. J. (1996). Tools of the mind: The Vygotskian approach to early childhood education. Englewood Cliffs, NJ: Prentice
Hall.
Payong, M.
R. (2020). Zone of proximal development and social constructivism based
education according to Lev Semyonovich Vygotsky. Jurnal Pendidikan dan
Kebudayaan Missio, 12(2), 164–178. https://doi.org/10.36928/jpkm.v12i2.589
Vygotsky,
L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wells, G.
(1999). Dialogic inquiry: Towards a sociocultural practice and theory of
education. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Yasnitsky,
A. (2018). Vygotsky: An intellectual biography. London, UK: Routledge.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión