I was reading your article about Healing through Praying; it was very
interesting because I can understand how people feel when somebody prays for
him. This is a positive way to make people feel better in their life, because
as a result of our materialistic culture, we become worried about dress, food,
money to get those kinds of things and forget they are unhealthy. I consider
that being healthy is the most important thing in everybody's life. it means to
be well emotionally and physically, likewise we have an spiritual part in our
life. But, most of us do not take in mind the spiritual aspects of life,
everybody becomes confused, they think it is like emotions and being spiritual
means to reflect about the sense of life and world.
That is what you want to show with 466 patients who were prayed for. They
must have thought about theirselves and felt that there is time for everything
in order to be good and happy with life.
Frankly,
Jorge Ramírez Peñuela
The Role of Prayer in Holistic Healing: A Critical
Analysis
Dear Mr. Boyce,
Your article, Healing through Praying, provides an
insightful perspective on the impact of prayer on individuals' emotional and
spiritual well-being. This topic is of great significance, particularly in a
world increasingly dominated by materialism, where the pursuit of physical and
economic satisfaction often overshadows other dimensions of life. While society
focuses on acquiring possessions and fulfilling material desires, it frequently
neglects the fundamental aspects of emotional, physical, and spiritual health.
Your article highlights how prayer can serve as a vital tool for restoring
balance in these areas, offering not only solace but also a deeper
understanding of life’s purpose.
In today's materialistic culture, people become preoccupied
with external appearances, wealth, and consumption. While these pursuits may
fulfill short-term needs, they often lead to emotional and physical distress
when prioritized over well-being. Research supports the notion that excessive
materialism correlates with higher rates of anxiety and depression (Kasser,
2016). Therefore, the argument for integrating spiritual practices like prayer
into daily life becomes even more compelling. Prayer fosters a sense of
reflection, allowing individuals to reconnect with themselves and their values,
ultimately leading to enhanced emotional resilience and physical health.
The 466 patients mentioned in your article offer a
remarkable example of prayer's potential therapeutic effects. These
individuals, who were prayed for, likely experienced not only a sense of
connection but also a realization of the importance of holistic well-being.
Prayer provides a means of stepping back from life's chaotic pace to
contemplate existential questions and align one’s actions with a sense of
purpose. This reflective practice contributes to both psychological stability
and spiritual growth, offering a counterbalance to the pressures of modern
life.
Moreover, it is essential to distinguish spirituality from
mere emotional states. While emotions are fleeting and reactive, spirituality
involves a deeper engagement with life's meaning and one’s place in the world.
Prayer, as a spiritual practice, encourages individuals to focus on these
profound aspects, fostering a holistic sense of well-being that integrates the
mind, body, and spirit.
The integration of prayer into healthcare settings is not
without empirical support. Studies have shown that intercessory prayer can
improve patient outcomes, even when patients are unaware of the prayers being
offered on their behalf (Leibovici, 2001). This phenomenon suggests that
prayer's benefits may extend beyond subjective feelings, potentially
influencing physical health through mechanisms yet to be fully understood.
Furthermore, the act of prayer can promote a sense of community and shared
intention, reducing feelings of isolation and fostering emotional support.
In conclusion, your article underscores the transformative
potential of prayer in cultivating holistic well-being. By emphasizing
spiritual reflection alongside emotional and physical health, individuals can
achieve a more balanced and fulfilling life. As research continues to explore
the mechanisms underlying these benefits, it becomes increasingly clear that
prayer represents a powerful tool for healing in an often fragmented world.
Sincerely,
Jorge Ramírez Peñuela
References
Kasser, T. (2016). The high price of materialism. MIT
Press.
Leibovici, L. (2001). Effects of remote, retroactive intercessory prayer on
outcomes in patients with bloodstream infection: Randomized controlled trial. BMJ,
323(7327), 1450–1451. https://doi.org/10.1136/bmj.323.7327.1450
A lo largo de la historia, las sociedades han asignado roles
y comportamientos diferenciados a hombres y mujeres, definiendo estereotipos de
género que influyen profundamente en la construcción social y cultural. Estos
estereotipos, adquiridos durante el proceso de socialización, no solo limitan
las oportunidades individuales, sino que también perpetúan desigualdades en
distintos espacios sociales y productivos. En este contexto, las narrativas del
escritor barranquillero José Félix Fuenmayor son un fiel reflejo de los valores
y normas de su época, al plasmar en sus obras una visión tradicional y
jerárquica de los roles de género.
Los textos de Fuenmayor presentan a las mujeres
principalmente en roles domésticos y reproductivos, mientras los hombres son
ubicados en el ámbito productivo y público. Por ejemplo, en “La muerte en la
calle”, Matea, un personaje femenino descrito como una joven “seca, esmirriada,
huesudita, fea” (Fuenmayor, 1970), encarna el estereotipo de la mujer relegada
al espacio doméstico. A pesar de sus habilidades como lavandera y cocinera, su
valor social está definido únicamente en función de su utilidad doméstica y su
vínculo con un hombre, en este caso, Temístocles. Este fenómeno, según Vos
Obeso (1985), responde a las expectativas masculinas de docilidad y
laboriosidad en las mujeres, un modelo que garantizaba la estabilidad del hogar
y la comodidad del esposo.
De manera similar, los personajes de Indalecia y Encarnación
evidencian cómo las mujeres que carecen de dependencia masculina son
socialmente desvalorizadas. Estas mujeres recurren a prácticas esotéricas como
medio de subsistencia, lo cual refleja una realidad histórica de las primeras
décadas del siglo XX en Barranquilla, donde las mujeres sin apoyo masculino
enfrentaban grandes desafíos económicos y sociales. Según el análisis de
Escobar (1990), estas prácticas, aunque estigmatizadas, representaban una forma
de resistencia y supervivencia frente a una cultura patriarcal.
Fuenmayor también describe la oposición simbólica entre el
espacio doméstico y la calle. Mientras el primero está asociado a la intimidad
y los valores religiosos representados por figuras como la Virgen María, la
calle simboliza la independencia y la fuerza masculina. Este contraste se
observa en personajes como Martín, quien, al interactuar en la calle, adopta
una actitud escéptica hacia lo religioso, reflejando una desconexión con los
valores tradicionalmente asignados al hogar.
En palabras de Florence Thomas (1998), “las mujeres estaban
condenadas al aislamiento doméstico, sin espacio para el sí mismas,
reproduciendo los signos de una cultura masculina” (p. 45). Esta afirmación se
alinea con la representación de Petrona en la obra de Fuenmayor, quien encarna
la abnegación y humildad al encomendar sus problemas a Dios, siguiendo el
modelo de fortaleza espiritual asociado a lo femenino.
En conclusión, la obra de José Félix Fuenmayor ofrece un
análisis crítico de las construcciones sociales de género en su tiempo,
revelando una marcada división entre los roles de hombres y mujeres. Estos
textos no solo reflejan las desigualdades de su época, sino que también invitan
a cuestionar cómo estas representaciones culturales han moldeado las dinámicas
de género en nuestra sociedad. Es fundamental analizar estas narrativas desde
una perspectiva crítica para comprender y superar las barreras que aún perpetúan
la inequidad de género.
Referencias
Escobar, R. (1990). Mujer, cultura y sociedad en
Barranquilla 1900-1930. Barranquilla: Ediciones del Caribe.
Fuenmayor, J. F. (1970). Con el doctor afuera.
Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Thomas, F. (1998). El segundo sexo revisitado:
Reflexiones sobre el género. Bogotá: Editorial Planeta.
Vos Obeso, R. (1985). El ideal de la mujer en la
literatura del Caribe colombiano. Cartagena: Editorial del Norte.
Dios mío, ayúdame a descifrar el plan que vine a realizar y haz que lo
siga sin echar el pie atrás. Yo mismo elegí a tu lado mis aprendizajes. Resulta
cómodo culparte cuando las cosas no marchan, pero mi vida es el resultado de lo
que elijo.
Nada llega al azar, hay un plan y mi desafío consiste en descubrirlo y
dedicarme a cumplirlo. Lo que me cuesta es lo que vine a aprender en el sendero
del amor real. La tormenta amaina si me aquieto, busco guía y sintonizo contigo.
En el aparente desconcierto, todo tiene sentido si acepto que sólo en
el amor encontraré las respuestas. Haz, Señor, que deje de lado lo superfluo y
le dé prioridad a lo esencial: amarme, amarte y amar.
Parte 2: ¿Cómo estás en cuanto
a responsabilidad?[1]
Si te interesa saberlo responde a este cuestionario. En cada pregunta
indica con una X la opción que mejor corresponda a lo que haces o crees.
Casi siempre
A veces
Casi nunca
1. Mis conocidos me critican porque no cumplo con
mis deberes.
2. Si me comprometo con algo procuro cumplirlo.
3. Incumplo con los trabajos o tareas que me
asignan pues generalmente hay causas externas que me lo impiden.
4. Pienso que está mal que las personas incumplan
con los compromisos que han adquirido.
5. Si alguien me convence de hacer algo malo,
después yo le echo la culpa a esa persona.
6. Me molesta que la gente invente excusas para no
asumir las consecuencias de sus actos.
7. Creo que las otras personas son responsables de
las cosas que me pasan.
8. Cuando hago algo pienso cuidadosamente en las
implicaciones que ello puede tener.
9. Creo que si alguien no logra sus propias metas
se debe a que los demás no le colaboran.
10. Cuando me equivoco soy capaz de reconocer que
no tome una decisión acertada.
Parte 3: Socialización de la
comprensión, construcción de sentido
·¿Qué afirmación te pareció muy positiva?
·¿Qué afirmación te pareció muy negativa?
·¿Qué afirmación te pareció muy interesante?
Parte 4: Analicemos lo que
puede suceder en nuestro contexto
Asuma su responsabilidad
Parte 5: Conversatorio
·¿Qué sucede en el vídeo?
·¿Son necesarios los pretextos en una vida en comunidad?
·¿Es necesario que el otro asuma nuestra culpa?
·¿Por qué no hay compromiso en el cumplimiento de
las tareas que se han encomendado?
Parte 6: Evaluación de los
resultados obtenidos por cada estudiante.
Calificación del cuestionario
de reflexión
·Si respondiste casi siempre a la primera pregunta tu sentido de responsabilidad
está fallando, pues la responsabilidad implica cumplir seriamente con tus
tareas como ciudadano o ciudadana, estudiante, etc. y tú no lo estás haciendo.
La falla es aún mayor si respondiste casi
siempre a alguna otra pregunta impar.
·Si respondiste casi siempre a las preguntas impares excepto en la 1,y casi nunca a las pares, aún no has
asumido la responsabilidad como algo personal y tiendes a culpar a los demás
por las cosas que haces o las que te pasan.
·Si respondiste casi siempre a la mayor parte de las preguntas pares y casi nunca a las impares, eres una
persona que piensa y actúa de manera responsable. Sabes que ser responsable
significa tener conciencia sobre las consecuencias que tienen tus actos, no
sólo para ti, sino también para las demás personas.
Parte 7: Mensajes finales
·¡Sales
ganando! Cuando eres una persona responsable, los demás confían en ti.
Saben lo que pueden esperar y eso genera seguridad en ellos, y claro, en ti
mismo. Si respetas tu palabra, si terminas lo que empiezas, si te ofreces a
brindar tu ayuda y cumples con ello, eres digno de confianza.
·Mira que te mando
que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios
estará contigo en dondequiera que vayas. (Josué 1: 9)
·Procura con
diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué
avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad. (2 Timoteo 2: 15)
Parte 8: Compromiso para hacer en
unión familiar.
Con
ayuda de los miembros de tu familia plasma a través de un collage lo que
interpretan a partir de la siguiente idea: “Cada
ser humano es como una estrella que contiene su pequeño mundo. Cada estrella ha
de observar su propio mundo y cuidar del equilibrio y derecho de sus
responsabilidades.”
Recorten,
peguen, pinten o dibujen lo que en comunidad familiar han entendido del
enunciado anterior. El tamaño del collage debe ser un octavo de cartulina y
debe ser firmado por los artistas que participaron en su elaboración.
Parte 9: Compromiso personal
Siembra
en una maceta o en cualquier recipiente una semilla de una planta que pueda
cultivarse. Día a día riégala y cuídala, cuida que tenga el aire y la luz
suficientes, limpia la tierra y las hojas cuando crezca. El 31 de marzo deberás
traer tu planta al colegio para observar sus características, dar explicaciones
de cómo la has cuidado. Entre los docentes y compañeros de institución se
escogerá la mejor.
Introducción La responsabilidad y la construcción del sentido de vida son fundamentales para el desarrollo personal y social. Estas competencias no solo determinan nuestra relación con los demás, sino también nuestra capacidad de enfrentar los desafíos con propósito y coherencia. Reflexionar sobre estas dimensiones mediante actividades introspectivas, como la oración y ejercicios de autovaloración, promueve un aprendizaje significativo y fortalece valores esenciales como la honestidad, el compromiso y el respeto por los demás.
El papel de la reflexión en la responsabilidad personal La oración presentada en el primer apartado invita a una introspección profunda sobre el propósito de vida. Reconocer que nuestras decisiones son el eje de nuestras experiencias permite asumir una postura activa frente a las adversidades. Como señala Frankl (2004), en su teoría del sentido, "el ser humano trasciende cuando encuentra propósito en su sufrimiento". Así, aceptar los retos como aprendizajes diseñados para el desarrollo personal fomenta la responsabilidad individual y el autoconocimiento. Por ejemplo, comprometerse con los propios deberes, como lo destaca el cuestionario del apartado dos, impulsa la capacidad de reconocer las implicaciones de nuestras acciones y aceptar sus consecuencias.
La responsabilidad como base de la convivencia comunitaria La socialización de la comprensión y el análisis crítico de nuestra responsabilidad generan un impacto directo en la vida en comunidad. En el conversatorio planteado, se evidencia cómo la ausencia de compromiso afecta el cumplimiento de tareas colectivas, una problemática común en diversos contextos. Esto resalta la importancia de asumir la responsabilidad propia sin transferir culpas, ya que, como explica Covey (1989), "la proactividad es la esencia de la responsabilidad". Alguien que actúa de manera responsable se convierte en un agente de cambio positivo, promoviendo valores esenciales para la convivencia armónica.
Evaluación y compromiso como herramientas pedagógicas La evaluación del cuestionario no solo mide la percepción individual de la responsabilidad, sino que también orienta hacia una mejora continua. Aquellos que reconocen sus fallas y buscan rectificar fortalecen su carácter, mientras que quienes ya actúan con responsabilidad consolidan su integridad. Como complemento, las actividades familiares y personales, como la elaboración de un collage y el cultivo de una planta, trascienden el aula y se integran en el hogar, reforzando la importancia del trabajo colectivo y la constancia en el cuidado de los compromisos asumidos.
Conclusión La responsabilidad es una virtud indispensable para el desarrollo integral. Su práctica fomenta la confianza mutua y el respeto, pilares esenciales para construir sociedades más justas y equilibradas. A través de reflexiones profundas, cuestionarios, dinámicas familiares y compromisos personales, los estudiantes no solo comprenden su rol en la comunidad, sino que también fortalecen valores que les permiten actuar con coherencia y propósito. Como lo enfatiza la Escritura, "esfuérzate y sé valiente" (Josué 1:9), pues la responsabilidad es, en última instancia, un acto de valentía y amor por uno mismo y por los demás.
Referencias
Covey, S. R. (1989). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Paidós.
Frankl, V. E. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder Editorial.
Villegas de Posada, C., et al. (2002). Hablemos de valores: Cuestionario para reflexionar. El Tiempo, pp. 2-10.
El propósito de este ejercicio es identificar y
comprender cómo aplican y se relacionan las diferentes actividades, así como
identificar la relación entre ellas y cómo se dan, teniendo en cuenta que una
unidad didáctica se encuentra organizada para que el estudiante desarrolle
destrezas lingüísticas por medio de ejercicios con el fin de adquirir y activar
conocimientos previos a través del uso de la lengua meta para cumplir el
objetivo, bien sea de carácter oral o escrito.
De acuerdo a lo especificado por el Instituto
Cervantes (citado por Álvarez P. p.6), las tareas promueven los procesos de
comunicación y la responsabilidad, facilitan la transferencia de práctica a
situaciones reales e implican un cambio en la función del profesor; por lo cual
es el estudiante quien maximiza su participación.
2. Justificación de la Propuesta
Conscientes de que los procesos de enseñanza y
aprendizaje tienen como finalidad formar un ser humano integral en todas sus
dimensiones se aborda el estudio y análisis de la lengua española desde un
enfoque funcional y comunicativo que permita entenderla como una forma de
acción o actividad que se realiza con alguna finalidad concreta, es decir, como
un sistema de comunicación y significación que le sirva a los seres humanos
para conseguir sus propósitos y necesidades.
Se lleva a cabo, entonces, un proceso didáctico
que desarrolle las cuatro habilidades lingüísticas, con el objetivo de hacer
que el estudiante comprenda que el idioma es el vehículo de comunicación con su
realidad, que mediante su estudio y análisis se puede ensanchar su mundo de
conocimientos. En consecuencia, quien mejor conoce una lengua extranjera más
seguro está de situarse en el universo y hacer de él su hogar.
Así, el estudio del idioma español como lengua
extranjera se fundamenta en el hecho de que el ser humano interactúa con su
realidad conociéndola y transformándola. Cuando el estudiante escucha, habla,
lee o escribe de realidades naturales y sociales que son significativas para él
y las incorpora a su pensamiento, reflexiona sobre ellas y las comprende se
desarrollan sus destrezas, habilidades y capacidades para expresar
adecuadamente el producto de esas reflexiones.
3. Contexto
de aprendizaje
De
acuerdo con los presupuestos teóricos de Prahbu la clase no es sólo una
realidad pedagógica que responde a consideraciones de unidad de secuencia
curricular y a la ejecución de un método de enseñanza, sino también una
realidad social en la que se concibe la clase como un acontecimiento social y
un espacio de interacción humana. Visto de esta manera, el proceso de
Adquisición de Segundas Lenguas (ASL) se puede analizar desde distintas
perspectivas: cognitivas, psicolingüísticas, y sociolingüísticas. Prestamos
especial atención a la perspectiva sociolingüística ya que se busca evidenciar
la relación entre el aprendizaje de la L2 y su contexto social. En este
sentido, y de acuerdo con Nussbaum y Tusón, al considerar “el aula… como un
microcosmos… como una cultura en miniatura… se convierte en un escenario en el
que unos actores (profesores y estudiantes) van representando una serie de
papeles, más o menos negociables, unos papeles que desempeñan, básicamente, a
través del uso de la palabra.”[1]
De esta manera, se propician situaciones comunicación de carácter intercultural
que le permitan desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en los diferentes
procesos de interacción humana.
Queda claro que la
lengua influye en el modo en el que apreciamos la realidad y la recordamos, y
afecta a la facilidad con la que actuamos mentalmente en cierto tipo de tareas;
en concreto, recordamos más fácilmente aquellas cosas que se corresponden con
palabras concretas. Por tal motivo, se usan no sólo los recursos educativos
tradicionales (canciones, cuaderno, fotocopias, fotografías, vídeos, objetos o
cosas relacionados con el tema) sino también aquellos relacionados con el uso
de las TIC (presentaciones digitales, pizarra digital).
La clase se
realizará en un período de tiempo de 180 minutos aproximadamente y las acciones
pedagógicas se ejecutarán dentro del marco de las tres etapas de la estructura
de J. Willis, a saber: pre-tarea, ciclo de la tarea y enfoque de la lengua.
4. Perfil
del grupo
Los estudiantes son 12 jóvenes, 8 hombres y 4
mujeres, entre 18 y 24 años que se ofrecen como voluntarios para reforzar el
aprendizaje del inglés como L2 a los estudiantes de la Corporación
Universitaria Americana. Dentro de sus intereses se encuentran afianzar sus
procesos de aprendizaje de español como L2, ya que son usuarios independientes
en subnivel B1+.
5. Presentación de la unidad
En esta unidad se busca desarrollar las
estrategias comunicativas sobre la base una reflexión intercultural de las
condiciones que delimitan las situaciones comunicativas relacionadas con la
compra y venta de cualquier tipo de objeto comercial. En este sentido, se
propone el logro de los siguientes exponentes comunicativos:
·Expresar
opinión sobre los artículos comerciales.
·Pedir
y dar información sobre productos y sus respectivos precios.
·Preguntar
y responder sobre cambios de dinero.
·Reaccionar
ante los precios.
·Solicitar
un producto.
¿Qué sabemos del tema?
1. Mira las
fotografías y responde las siguientes preguntas:
Ejercicio individual
·Piensa
en todas las palabras que relaciones con los vocablos: descuentos, ofertas, rebajas. Puedes escribirlas en una hoja de papel.
·¿Por
qué has pensado en esas palabras? Explica tus razones a los compañeros.
·Ya
has expuesto tus razones y escuchado las de tus compañeros, piensa ahora cuál
puede ser el tema del video: ¡Vamos de
compras!
Es importante destacar que las actividades
que se desarrollan en clase, deben representar procesos de comunicación de la
vida real de acuerdo con la temática programada para el aula de clase, con
una intención de aprendizaje establecida y una secuencia de trabajo.
Para pensar…
·Muchos
almacenes tienen temporadas de descuentos, ofertas y rebajas dos o tres veces
al año. El valor de los artículos comerciales es más económico. ¿Hacen
descuentos y rebajas los almacenes en tu país? ¿Cuántas veces? ¿Existe algún
motivo para promocionar dichos descuentos, ofertas y rebajas?
Pidamos y demos información sobre precios y
productos.
Momento para comprender
A continuación vas a ver y escuchar el vídeo “vamos de compras”,
comprende la información y responde las preguntas que se formulan.
1. ¿Qué clase de ropa va a comprar la chica?
2. ¿Cuánto cuesta una chaqueta?
3. ¿De qué colores son las bufandas que están caras?
4. ¿Cuánto porcentaje del valor total de la compra se descuenta si se paga en efectivo?
5. ¿Cuánto dinero gastó la chica si entrego a
la cajera $110 y ésta le devolvió 0.75 centavos de vuelto?
6. ¿Por qué no comprará la chica el pantalón
vaquero azul claro?
7. ¿Qué información has confirmado con base en
las hipótesis que has formulado antes de ver el vídeo?
8. ¿Qué información has corregido? ¿Por qué?
Activar en los estudiantes procesos para el
desarrollo de una competencia en una nueva lengua, hace parte de las tareas comunicativas,
a través de la obtención y comprensión de información. Los estudiantes se
expresan con la escritura y transmiten contenidos, pero sin centrarse en la
gramática
Momento para reforzar el vocabulario
Veamos y escuchemos un nuevo vídeo sobre el
vocabulario relacionado con las prendas de vestir, las palabras que se pueden
usar para describirlas y cómo preguntar por el costo de las mismas en un
almacén.
Piensa en la ropa que te gusta usar y responde:
·¿Qué ropa usas para ir a la escuela y estar en tu casa?
·¿Por qué te gusta usarla?
·¿Cuánto cuesta la ropa que usas?
Momento para conversar…
Observa la siguiente imagen y lee el dialogo
que entre un vendedor y un comprador. Se ha inaugurado un nuevo centro
comercial en tu ciudad, vas a conocerlo y decides aprovechar las ofertas de
inauguración, actúa o representa un diálogo similar con un compañero.
Vendedor: ¿Le puedo ayudar en algo?
Comprador: Necesito una camisa.
Vendedor: ¿Algún color en particular?
Comprador: Tiene una en azul, por favor.
Vendedor: ¿En qué talla la necesita?
Comprador: M
Vendedor: Aquí tiene una camisa azul en talla
M.
Comprador: ¿Dónde me la puedo probar?
Vendedor: Los vestidores están al fondo.
(Un rato después)
Vendedor: ¿Cómo le ha quedado la camisa?
Comprador: Me queda un poco apretada. Me puedo
probar una talla más grande.
Vendedor: No hay problema. Ya se la busco.
(El vendedor regresa con otra camisa)
Vendedor: ¿Cómo le ha quedado la camisa?
Comprador: Me queda muy bien y se siente muy cómoda.
Vendedor: ¿Va a comprar algo más?
Comprador: No, gracias. ¿Cuánto cuesta la
camisa?
Vendedor: $69.900 pero ésta está en oferta.
Tiene el 25% de descuento.
Esta actividad contempla la posibilidad de un
trabajo grupal donde se maneja información compartida, lo cual permite a los
alumnos trabajar en colaboración e interacción eficaz con su interlocutor,
promoviendo además la autonomía de los estudiantes en la planificación para
el logro de la tarea.
Integremos las TIC
En la siguiente página web http://www.ver-taal.com/vocpr_ropa1.htm puedes realizar un ejercicio de completar la información
con las palabras de la lista que allí se indican. Pon a prueba tus
conocimientos para que reconozcas lo que has aprendido.
Con esta actividad hay una ejercitación que llevará a un
posterior dominio en que los alumnos puedan aplicar de forma inconsciente en
otros ejercicios o trabajos, también con videos para su comprensión e
intención comunicativa.
Reforcemos las estructuras gramaticales
Observa las siguientes imágenes y relaciónalas
con el enunciado correspondiente.
1.
2.
El chihuahua
es menos grandeque el dálmata. _________
El planeta
55 Cancri 3 es más grande que el planeta Tierra _________
Para recordar…
Observa las siguientes imágenes y escribe
enunciados en los que compares la ropa que se muestra. Puedes usar las
siguientes parejas de antónimos:
ajustado,
estrecho // holgado, suelto
barato,
económico // caro, costoso
Analicemos formas verbales…
(a)El imperfecto de cortesía
Sustituye al presente,
para distanciar cortésmente una petición o pregunta, es decir, que se
utiliza para expresar un ruego o pregunta con un cierto grado de cortesía. Por
ejemplo: Quería pedirle su ayuda, en vez deQuiero pedirle su ayuda, que puede
llegar a resultar excesivamente directo.
Situación:
en una tienda de licores.
Cliente:
Quería una botella de vino.
Dependiente:
Tome, aquí la tiene.
Situación:
Pedro en la puerta de casa de su vecino.
Pedro:
Quería pedirte un favor.
Vecino:
Dime, te ayudaré.
“El
tiempo del verbo, el pasado, marca ya una cierta distancia entre los interlocutores,
suaviza la petición, el deseo, el consejo, o la sugerencia y pone a los
hablantes en un lugar más protegido, podríamos decir, en el acto comunicativo.
El
pasado suaviza la expresión de la petición presente, atenúa la contundencia del
enunciado, marca un pequeño territorio de cordialidad entre los hablantes. El uso de este pasado suaviza
la urgencia de un deseo, de una petición o de un aviso, hace que el otro los
escuche con confianza, con la confianza que se desprende de observar una
actitud cordial, ligeramente respetuosa o suave y tranquila en el otro, en el
que nos habla.”[2]
(b)Conjugaciones verbales
COSTAR
TENER
VALER
(yo)cuesto
(tú)cuestas
(él)cuesta
(nosotros)costamos
(vosotros)costáis
(ellos)cuestan
(yo) tengo
(tú) tienes
(él)tiene
(nosotros)tenemos
(vosotros)tenéis
(ellos)tienen
(yo) valgo
(tú)vales
(él) vale
(nosotros) valemos
(vosotros) valéis
(ellos) valen
Dentro del desarrollo de la competencia
lingüística, tambiénse trabaja sobre aprendizajes muy
específicos, por lo cual, las tareas de aprendizaje hacen referencia a los
rasgos formales de la L2, para de la misma manera obtener resultados
específicos, con un objetivo establecido, previsto y planificado de tipo
didáctico, que incluya un proceso evaluativo al finalizar.
Ejercicio: Observa
las imágenes y selecciona el enunciado que se adecue mejor a la situación
comunicativa relacionada con la compra y prueba de prendas de vestir.
1.
2.
1.
·Quería saber si tienen una talla más grande.
·Quería saber si tienen una blusa más costosa.
·Quería saber cuánto cuesta esta blusa.
2.
·Quería una talla más pequeña.
·Quería una prenda más económica.
·Quería saber cuánto vale este pantalón.
Usa las imágenes del ejercicio anterior y
formula tus peticiones o preguntas sobre los siguientes aspectos:
Valor económico
de la prenda de vestir.
Cambio de talla
o color de una prenda de vestir.
Momento para tomar decisiones…
Un amigo te ha invitado a su fiesta de
cumpleaños el próximo fin de semana. Tú sabes que a él le gusta jugar tenis, ir
a la playa todos los domingos e ir al gimnasio tres veces por semana. Trabajen
en grupos de tres para conversar sobre el regalo adecuado, uno de ustedes será
el vendedor en el almacén y los otros dos irán de compras para decidir el
objeto a regalar.
Durante la presentación de las conversaciones
Cuando cada grupo este presentando su propuesta
de diálogo, estén atentos a su presentación y al final de manera individual
explica qué presentación te ha parecido más interesante y las razones por la
que te ha gustado. Analiza también cuál te ha parecido más económica y cuál más
cara.
Analicemos el lenguaje empleado…
Con base en las presentaciones orales de tus
compañeros responde los siguientes interrogantes:
¿Cómo solicitan
el artículo comercial y expresar su opinión sobre el artículo comercial
que necesitan?
¿Qué lenguaje
usan para pedir y dar información sobre los productos y sus precios?
Practiquemos…
Lee los siguientes enunciados, repítelos en voz
alta y luego completa el espacio en blanco con tus propias ideas o pensamientos.
Quería
una camisa roja. // Quería ________________________.
Tienen
un suéter de lana verde. // Tienen _________________________.
¿Cuánto
cuesta esa chaqueta de cuero? // ¿Cuánto cuesta ______________?
Ese
vestido es muy caro. // _________________________ muy caro.
¿Tiene
un cinturón de cuero más económico? // ¿Tiene ____ más económico?
¿Esta
blusa tiene descuento? // ¿______________________ tiene descuento?
Yo
creo que esa blusa te queda muy ajustada. // Yo creo _________________.
En
mi opinión esa camisa te queda muy holgada. // En mi opinión __________.
Las tareas que se desarrollan en un aula de
lengua extranjera, deben considerarse a partir de contextos acordes a la
realidad de los estudiantes, para que logren comprender, negociar e
interpretar significados y así desarrollar una competencia comunicativa. De
acuerdo con Nunan, “…una unidad de trabajo en el aula que implique a los
aprendices en la comprensión, manipulación, producción o interacción en la L2
mientras su atención se halla concentrada prioritariamente en el significado
más que en la forma” (1989:10)
Dentro de los ejercicios planteados es
evidente la gradación, de acuerdo al grado de dificultad por tarea, así como
la secuenciación por el orden de las tareas para su realización y trabajo de
aula. Además, de acuerdo a lo que se desea enseñar, se tiene en cuenta la
pre-tarea a partir del planteamiento de las actividades, así como la
preparación y ejecución de las mismas, para poder llegar a una post-tarea,
que permita la realización de una evaluación de lo ocurrido, teniendo en
cuenta los agentes, las actividades, las fuentes y el producto al cual
llegaron los estudiantes.
Finalmente, al ejercicio de aprendizaje con
conlleva en su intención una tarea, se incorpora la parte evaluativa del
proceso, la cual permite conocer mejor a los estudiantes tanto de manera
individual como grupal, teniendo en cuenta sus necesidades, carencias,
preferencias, fortalezas y motivaciones, para evaluar la propuesta trabajada
y de ser necesario realizar las modificaciones, aumentar o disminuir
determinadas actividades en relación con los agentes que las realizan.
Cabe
resaltar lo que la evaluación comprende, ya que no es solo un trabajo del
profesor sino también del grupo y de cada estudiante, es decir, una
responsabilidad compartida para mejorar los procesos. De acuerdo con Martín
P. (2001), “Habrá también una evaluación
(en forma de auto-evaluación y de hetero-evaluación entre compañeros) al
finalizar la tarea, mediante la cual se comprobarán los logros alcanzados en
el aprendizaje, las dificultades experimentadas en diversos momentos de
capacitación y de elaboración del producto”.
Conclusiones
La disposición de las actividades busca promover una
actitud participativa en donde se ponga de manifiesto la práctica comunicativa
como factor preponderante al momento de compartir, discutir o reconocer
elementos de contextos determinados. Entonces, hay que buscar ejercicios en los
cuales la interpretación de fenómenos a través de la lengua resultan más
importantes en el proceso de aprendizaje del estudiante, en cuanto que establece
sus propios guiones de conversación a partir de experiencias genuinas.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que la
complejidad léxica y estructural puede conducir a la puesta en práctica tanto
de la descodificación del texto como de la interpretación global, y es aquí
donde cobra importancia la labor del profesor para dirigir el proceso de
aprendizaje.
Es importante como maestros tener en cuenta las
necesidades de los estudiantes, ya que esto permite mejorar los procesos de
enseñanza para el uso del lenguaje en actividades que sean más cercanas a la
realidad del grupo de aprendientes.
Finalmente son necesarias las unidades y tareas para
que los estudiantes lleven a cabo diversas actividades que les permita mejorar
sus destrezas del lenguaje y ser más conscientes de lo que aprenden “… ser más
conscientes tanto de sus propias personalidades y funciones sociales como de
las de sus compañeros de clase, según se incorporan a la comunicación”. Candlin
(citado por Álvarez P. p. 55)
BIBLIOGRAFÍA
Martín Peris,
E. (2001) “¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicativas? Dirección
General de Política Ligüística. Generalitat de Catalunya. Universidad Pompeu
Fabra.
Zanón,
J. (1995) “La enseñanza de las lenguas extranjeras mediante tareas”. En signos,
teoría y práctica de la educación (p. 52-67)
Juan
Lázaro, O. (1999): “La enseñanza mediante tareas”. En actas del XXXIII Congreso
Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, Soria.
Estaire,
S. “La programación de unidades didácticas a través de tareas”. En Revista
electrónica didáctica /ELE, Número 1
Álvarez,
P. “Proyectos y Tareas” FUNIBER
Martín Peris,
E. “Libros de Texto y Tareas”. En Centro virtual Cervantes.