Introducción
El diseño curricular es una actividad académica clave en el
proceso educativo, pues permite reflexionar sobre los elementos que componen el
sistema educativo. Este proceso implica la consideración de resultados dentro y
fuera del aula, los modos de aprendizaje, la selección y organización de
contenidos, la planificación de la enseñanza y aprendizaje, el modelo de
evaluación, así como las actitudes y aptitudes tanto de los estudiantes como de
los docentes. El objetivo es aplicar principios pedagógicos de manera práctica
dentro de contextos culturales, educativos, económicos, políticos y sociales,
con el fin de determinar qué debe ser enseñado a los estudiantes para lograr
metas educativas específicas.
En el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras, se
parte de la premisa de que todos los seres humanos interactúan con su entorno a
través del lenguaje. Mediante estas interacciones, no solo se comunican ideas,
sino que también procesan y amplían su comprensión del mundo. Según Arzamendi
(s.f.), “conocer, comunicar e interactuar se integran en un proceso continuo:
en las interacciones se crean convenciones que nos permiten comunicarnos y
procesar nuestros conocimientos” (p. 22). Por ello, diseñar un currículo para
la enseñanza de una lengua extranjera debe tener en cuenta que el idioma es un
vehículo para ampliar el conocimiento y desarrollar habilidades comunicativas
que permitan a los estudiantes expresar sus ideas y reflexiones de manera
efectiva.
1. Diseño Curricular de Español como Lengua Extranjera
(DCE/LE)
El diseño curricular de Español como Lengua Extranjera
(DCE/LE) tiene como propósito principal desarrollar las habilidades
comunicativas en los estudiantes, tanto en el ámbito oral como escrito. Esto
permitirá que los estudiantes se enfrenten con éxito a situaciones
comunicativas específicas, considerando aspectos sociolingüísticos del
lenguaje, como el "por qué", "dónde", "cuándo",
"con quién" y "cómo" de cada interacción.
El conocimiento del idioma español como lengua extranjera
(LE) posibilita que los estudiantes lo comprendan como un sistema de
comunicación que satisface sus necesidades personales y les permite alcanzar
sus objetivos. El dominio adecuado de la lengua abre oportunidades laborales y
educativas y fortalece la autoestima, ya que los estudiantes pueden expresar
sus pensamientos y comprender mejor el mundo que los rodea.
1.1 Contexto de enseñanza y aprendizaje
La Corporación Universitaria Americana (CUA), ubicada en
Barranquilla, Colombia, se caracteriza por su enfoque internacional y su
compromiso con la globalización. A través de convenios de cooperación con
instituciones extranjeras, la CUA promueve el intercambio académico y cultural,
facilitando la internacionalización del currículo y la creación de redes
académicas. En este contexto, el Centro de Idiomas Americana de la CUA ofrece
cursos de inglés para los estudiantes de diversos programas académicos, mientras
que los acuerdos con AIESEC facilitan el fortalecimiento de la competencia
comunicativa en inglés a través de actividades de voluntariado.
En cuanto a la enseñanza de español como lengua extranjera,
se diseñó un programa para los voluntarios internacionales de AIESEC, quienes
poseen un conocimiento básico de español (nivel A2). Este programa tiene como
objetivo permitirles afrontar situaciones comunicativas en español durante su
permanencia en la ciudad. El curso se desarrolla durante dos semanas y está
orientado a mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes, siguiendo
los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
1.2 Objetivos de la programación curricular
1.2.1 Objetivo general
Fortalecer el dominio de los conceptos gramaticales básicos
mediante la presentación y ejercicio de estructuras morfosintácticas que aún no
dominan, permitiendo que los estudiantes usen el español como herramienta de
comunicación eficaz.
1.2.2 Objetivos específicos
- Utilizar
los conocimientos previos de competencia lingüística para motivar a los
estudiantes a expresar sus ideas y emociones en español, mejorando su
capacidad para comprender y comunicarse.
- Desarrollar
habilidades comunicativas mediante la participación en diversas
situaciones, promoviendo la interacción y negociación de significados en
contextos sociales y personales.
- Fomentar
la reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, identificando
estrategias que permitan a los estudiantes continuar su aprendizaje del
idioma después del curso.
- Promover
el respeto y la valoración de diferentes realidades socioculturales,
sensibilizando a los estudiantes sobre las tradiciones culturales locales
y extranjeras.
1.2.2.1 Objetivos específicos en relación con las
habilidades comunicativas
(a) Escuchar
- Comprender
mensajes audiovisuales sobre acontecimientos actuales en lengua estándar
con pronunciación clara.
- Entender
narraciones de experiencias de vida o rutinas en pasado.
(b) Hablar
- Participar
en conversaciones sobre su proceso de aprendizaje de idiomas extranjeros.
- Expresar
su opinión sobre temas cotidianos y compartir experiencias sobre eventos
culturales.
(c) Leer
- Comprender
textos relacionados con biografías y la importancia de aprender nuevos
idiomas.
(d) Escribir
- Redactar
correos electrónicos y diarios personales, describiendo sus experiencias
en un contexto cultural diferente.
1.3 Contenidos de enseñanza y aprendizaje
1.3.1 Contenidos lingüísticos
- Uso
de determinantes demostrativos, pronombres interrogativos, y tiempos
verbales como el pretérito perfecto e indefinido.
- Contraste
entre el pretérito perfecto e indefinido, así como el uso de marcadores
discursivos para organizar el discurso.
1.3.2 Vocabulario
- Acontecimientos
históricos y sociales.
- Biografías
de personas relevantes.
1.3.3 Contenidos socioculturales
- Celebraciones
de acontecimientos sociales como bodas, bautizos y fiestas de cumpleaños.
- Historia
y personajes significativos de la ciudad de Barranquilla.
1.3.4 Actitudes y valores
- Promover
una actitud positiva hacia el error como parte del proceso de aprendizaje.
- Fomentar
la participación activa en situaciones comunicativas y el uso de
estrategias no verbales cuando se carezca de vocabulario adecuado.
1.3.5 Tareas durante y al finalizar el proceso de
aprendizaje
- Creación
de un video o podcast sobre eventos históricos de la cultura local.
- Redacción
de un diario de aprendizaje del idioma español y biografías de figuras
culturales.
1.4 Orientaciones metodológicas
El enfoque pedagógico para la enseñanza del español como
lengua extranjera se basa en el modelo de competencia comunicativa,
desarrollado por Canale y Swain (1995), que destaca la importancia del
conocimiento y la habilidad para usar ese conocimiento en contextos reales de
comunicación. Este enfoque se complementa con la enseñanza por tareas, que
permite a los estudiantes usar el idioma en situaciones auténticas y reales,
promoviendo la interacción y el uso efectivo del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas.
Según Canale (1995), la competencia comunicativa incluye
cuatro subcompetencias fundamentales: gramatical, sociolingüística, discursiva
y estratégica, que permiten a los estudiantes no solo comprender y producir
textos lingüísticos adecuados, sino también adaptarse a los contextos
socioculturales de comunicación.
Referencias
Canale, M. (1995). Functional theory and the teaching of
communicative competence. In S. Savignon (Ed.), Interlanguage and
communication (pp. 72-97). Longman.
Arzamendi, J. (s.f.). Conocer, comunicar e interactuar:
Un proceso continuo. Manuscrito no publicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión