lunes, 30 de junio de 2025

Fundamentos y Perspectivas del Programa Nacional de Inglés 2015-2025 en Colombia

 Hablar inglés hoy no es simplemente una ventaja. Es una necesidad. En Colombia, esta premisa inspiró la creación del Programa Nacional de Inglés 2015-2025, una política pública que se fundamenta en la idea de que el dominio del inglés puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo personal, social y económico de los ciudadanos. Y es que, cuando hablamos de bilingüismo en un mundo interconectado, estamos hablando de oportunidades reales y tangibles.

 

Lineamientos teóricos y metodológicos

Desde una perspectiva teórica, este programa se apoya en enfoques comunicativos del aprendizaje de lenguas, en línea con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), que propone niveles de competencia progresivos (A1-C2) basados en el uso real del idioma. A nivel metodológico, la propuesta apuesta por modelos pedagógicos integrales y flexibles, donde el aprendizaje del inglés se extiende más allá del aula tradicional. Se reconoce la importancia de combinar estrategias presenciales con recursos virtuales, incorporar contextos significativos, y fomentar una enseñanza centrada en el estudiante.

Además, el programa se estructura sobre pilares clave: formación docente, fortalecimiento curricular, uso de tecnología educativa, evaluación del desempeño, participación comunitaria y articulación interinstitucional. Cada uno de estos componentes responde a una necesidad identificada en el sistema educativo colombiano y busca construir capacidades a largo plazo.

 

Objetivos del Programa

Los objetivos centrales del programa pueden resumirse en tres grandes frentes:

  1. Desarrollo personal: Se busca ampliar las capacidades cognitivas de los estudiantes, brindarles acceso a información global y abrirles puertas para estudiar o trabajar en el exterior.
  2. Desarrollo social: Se plantea reducir brechas mediante un enfoque inclusivo que garantice el acceso al inglés en todos los niveles socioeconómicos, promoviendo así la equidad y el entendimiento intercultural.
  3. Desarrollo económico: El inglés se entiende como un motor de competitividad. El programa pretende posicionar a Colombia como un destino atractivo para la inversión extranjera y fortalecer la internacionalización de las empresas locales.

 

Estrategias de implementación

El diseño del programa fue resultado de un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Educación Nacional y la firma McKinsey & Company, junto con un Comité Intersectorial que reunió a diversos actores del gobierno, la empresa privada y expertos nacionales e internacionales. Este proceso riguroso permitió identificar 13 iniciativas estratégicas, entre las que se destacan:

  • Fortalecimiento docente: Capacitar a los profesores de secundaria y media en inglés y en metodologías de enseñanza efectiva.
  • Mejoras curriculares: Reorganizar la malla curricular para incorporar más horas de inglés, especialmente en primaria, y garantizar planes de estudio pertinentes.
  • Infraestructura tecnológica: Proveer recursos digitales, aplicativos y equipos que permitan representar fielmente el idioma en el aula.
  • Extensión del aprendizaje más allá de la escuela: Campañas en medios, participación de la comunidad, y promoción del inglés en contextos no formales.
  • Articulación con el sector productivo: Colaborar con empresas para financiar formación en inglés, crear incentivos y desarrollar una cultura empresarial que valore esta competencia.

 

Metas y proyecciones

La meta principal es ambiciosa, pero alcanzable: lograr que el 50% de los estudiantes que presenten las pruebas Saber 11 en 2025 alcancen al menos un nivel B1, mientras que se espera que el 25% de los evaluados en Saber Pro estén en B2 o más. Asimismo, se aspira a que los egresados de programas de licenciatura en lenguas extranjeras alcancen un nivel C1. Estas metas fueron trazadas considerando las limitaciones actuales (como la baja intensidad horaria en primaria) y con base en experiencias internacionales exitosas.

 

Ventajas del programa

Una de las grandes virtudes del programa es su enfoque sistémico y progresivo. No se limita a la enseñanza dentro de las aulas, sino que busca crear un ecosistema propicio para el aprendizaje del inglés. Entre sus principales ventajas se encuentran:

  • Equidad en el acceso al inglés, incluso en contextos rurales o desfavorecidos.
  • Alineación con el mercado laboral, respondiendo a necesidades reales del sector productivo.
  • Participación activa del sector privado, que puede subsidiar formación y generar empleabilidad.
  • Fomento de una cultura del inglés, mediante campañas públicas y participación comunitaria.

 

Desafíos y limitaciones

No obstante, la implementación enfrenta algunos retos importantes. Por ejemplo:

  • Escasa cultura institucional en torno al inglés: muchas empresas aún no consideran el idioma como criterio relevante en procesos de selección.
  • Limitaciones horarias en el sistema escolar: especialmente en primaria, donde la exposición al inglés es mínima.
  • Brechas en la formación docente: aunque se proponen programas de capacitación, su cobertura y efectividad deben asegurarse.
  • Desigualdades territoriales: las condiciones para implementar el programa no son homogéneas en todas las regiones del país.

 

La verdad es que este programa, más allá de cifras y políticas, representa una apuesta por el futuro. Motivar el aprendizaje del inglés no es solo una cuestión académica, es una puerta abierta a nuevas realidades. Y es que cuando un joven colombiano aprende inglés, no solo memoriza vocabulario: adquiere una herramienta para soñar más lejos. Pero este esfuerzo requiere compromiso, articulación y seguimiento constante. Que el inglés no sea un privilegio, sino un derecho.

 

Referencias

  • Consejo de Europa. (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Programa Nacional de Inglés 2015-2025. MEN.
  • McKinsey & Company. (2015). Informe técnico de diseño del Programa Nacional de Inglés. Contrato con el MEN.
  • Ordoñez, C. L., de Mejía, A. M., & Fonseca, L. (2008). Estudio investigativo sobre el estado actual de la educación bilingüe en Colombia. Universidad de los Andes.
  • Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2014). Approaches and Methods in Language Teaching (3rd ed.). Cambridge University Press.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión