En Colombia, la enseñanza del inglés ha adquirido múltiples formas institucionales, dependiendo de las metas formativas, los recursos disponibles y la proyección cultural de cada establecimiento. El estudio comisionado por el Ministerio de Educación Nacional (De Mejía, Ordóñez & Fonseca, 2008) permite caracterizar tres grandes modalidades: colegios con intensificación en inglés, colegios bilingües nacionales y colegios bilingües internacionales.
A continuación, se
presenta una tabla comparativa que sintetiza los aspectos clave de estas
modalidades, seguida de un análisis interpretativo basado en teorías de
adquisición de segundas lenguas y pedagogía del bilingüismo.
Tabla comparativa
de modalidades educativas
Dimensión |
Colegios con Intensificación en Inglés |
Colegios Bilingües Nacionales |
Colegios Bilingües Internacionales |
Fundación y gestión |
Fundados por
colombianos; gestión nacional |
Fundados por
colombianos; gestión nacional |
Fundados por
extranjeros; vínculos con el exterior |
Perfil docente |
Mayoría monolingües
en español; profesores de inglés bilingües |
Mayoría docentes
bilingües colombianos |
Mezcla de docentes
colombianos y extranjeros |
Uso del inglés |
Solo como asignatura
(10-15h/semana) |
Como asignatura y
medio de instrucción (>50%) |
Como asignatura y
medio de instrucción (>50%) |
Currículo y materiales |
Inglés orientado a
funciones específicas (académico, social) |
Textos centrados en
el inglés como objeto de estudio |
Materiales
importados; currículo internacional (IB) |
Cultura y visión |
Cultura
anglófona como elemento decorativo o festivo |
Visión intercultural
crítica; énfasis en cultura colombiana |
Visión
bicultural/intercultural con fuerte proyección global |
Evaluación del nivel de inglés |
Pruebas externas
(Melicet, TOEFL, Cambridge) |
Pruebas externas
obligatorias |
Pruebas
internacionales y requisitos de egreso exigentes |
Meta educativa del alumnado |
Ingreso a
universidades colombianas |
Mayoría hacia
universidades colombianas; algunos al exterior |
Alta proporción
busca estudios superiores en el exterior |
Análisis
interpretativo con base teórica
Las tres modalidades
responden a visiones distintas del aprendizaje de lenguas y al papel del inglés
como lengua franca global (ELF). Desde la perspectiva de Cummins
(1981, 2000) y su distinción entre BICS (Basic Interpersonal Communicative
Skills) y CALP (Cognitive Academic Language Proficiency), se evidencia que las
modalidades bilingües (nacionales e internacionales) se orientan al desarrollo
de un inglés académico funcional, mientras que la intensificación lingüística
tradicional tiende a limitarse a habilidades comunicativas generales.
Además, las propuestas
bilingües se alinean con principios de la pedagogía de contenido y lenguaje
integrado (CLIL), como lo sugieren autores como Coyle, Hood & Marsh
(2010), donde el inglés no es solo el objeto de estudio, sino el vehículo
para el conocimiento disciplinar. En cambio, en las instituciones con
intensificación, el inglés permanece “confinado” al aula de idiomas, sin
mayores vínculos curriculares transversales.
Desde una mirada
sociocultural, basada en Vygotsky (1978) y los enfoques constructivistas
de aprendizaje, la interacción con hablantes extranjeros, el acceso a
materiales auténticos y los intercambios estudiantiles en las modalidades
internacionales propician una zona de desarrollo próximo lingüística,
que difícilmente puede igualarse en contextos menos expuestos al inglés real.
Y es que, la verdad
sea dicha, la calidad de la exposición importa tanto como la cantidad. No es lo
mismo aprender inglés para pasar un examen, que vivir el idioma en
múltiples contextos auténticos y emocionalmente significativos, como sucede en
los entornos bilingües más robustos.
Además, el enfoque
intercultural en las modalidades nacionales e internacionales se conecta con
los principios del Common European Framework of Reference for Languages
(CEFR, 2020), que promueve la competencia plurilingüe e intercultural como
metas fundamentales para una ciudadanía global.
Cada modalidad
representa una etapa distinta en el camino hacia el bilingüismo educativo en
Colombia. Mientras algunos colegios están dando sus primeros pasos con
intensificación en inglés, otros ya transitan con madurez hacia una formación
internacional. Lo importante es comprender que el éxito del aprendizaje del
inglés no solo depende del número de horas de clase, sino también del enfoque
pedagógico, la formación docente, los materiales auténticos y las oportunidades
reales de uso del idioma.
Un modelo no es mejor
que otro por definición, pero sí es más adecuado según los objetivos
institucionales y las aspiraciones de las familias. Lo esencial es garantizar
que el inglés sea una herramienta viva, útil y conectada con el mundo.
Referencias
- Coyle, D., Hood, P., &
Marsh, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge University Press.
- Cummins, J. (1981). Bilingualism
and Minority-Language Children. Ontario Institute for Studies in Education.
- Cummins, J. (2000). Language,
Power and Pedagogy: Bilingual Children in the Crossfire. Multilingual Matters.
- De Mejía, A. M., Ordóñez, C., &
Fonseca, L. (2008). Estudio investigativo sobre el estado actual de la
educación bilingüe (inglés-español) en Colombia. MEN – Universidad de
los Andes.
- Vygotsky, L. S. (1978). Mind
in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
- Council of Europe. (2020). Common
European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching,
Assessment – Companion Volume. Council of Europe Publishing.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión