jueves, 7 de agosto de 2025

Un enfoque innovador desde el modelo CLIL para transformar la enseñanza y el aprendizaje

 Aprender una segunda lengua mientras se adquieren conocimientos en otras áreas del saber ya no es un sueño lejano. Es una realidad pedagógica sólida gracias al enfoque CLIL (Content and Language Integrated Learning), una metodología que ha revolucionado la forma en que concebimos el aprendizaje bilingüe en contextos educativos diversos. Propuesta inicialmente por Marsh (1994), esta perspectiva integra el aprendizaje de contenidos académicos con el desarrollo simultáneo de una lengua extranjera, usualmente el inglés o el francés. En palabras simples: los estudiantes aprenden haciendo, mientras aprenden en otra lengua.

La verdad es que CLIL ofrece mucho más que bilingüismo. Este modelo sitúa el aprendizaje en contextos significativos y auténticos, donde los estudiantes se involucran activamente en la resolución de problemas, la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades transferibles. Tal como lo señalan Navés y Muñoz (2000), uno de sus mayores logros es motivar a los estudiantes al permitirles “hacer cosas” y enfrentar retos reales usando la segunda lengua. Y es que no se trata solo de aprender un idioma, sino de vivirlo, usarlo y disfrutarlo mientras se adquieren saberes valiosos.

Un aspecto clave —y muy esperanzador— de este enfoque es que no exige un nivel avanzado de inglés al iniciar. Gracias a la naturaleza progresiva de CLIL, los estudiantes van incorporando el idioma mientras aprenden otros contenidos. Esta característica rompe con la barrera que tradicionalmente impide a muchos acceder a programas bilingües. En este sentido, se promueve una inclusión real de personas con diversos niveles de competencia lingüística, respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje.

Además, el programa está estructurado para desarrollar en sus egresados competencias comunicativas, investigativas y colaborativas de alto nivel, dentro de un entorno completamente bilingüe. Esto no solo fortalece su perfil profesional, sino que los posiciona con ventajas reales en el mercado laboral, cada vez más exigente en habilidades lingüísticas y pedagógicas.

El acompañamiento de docentes nacionales e internacionales, con amplia experiencia y formación, garantiza un proceso de enseñanza centrado en el estudiante, reconociendo sus diferencias individuales y promoviendo su éxito académico y personal. A esto se suma una infraestructura educativa moderna: bibliotecas actualizadas, laboratorios de fonética, salas multimedia, y plataformas virtuales que enriquecen el proceso de aprendizaje.

Y es que la experiencia no se limita al aula: a través de convenios con instituciones bilingües, tanto públicas como privadas, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar prácticas pedagógicas reales, observar clases y comprender desde adentro cómo funciona el sistema educativo bilingüe. Esta inmersión fortalece su visión crítica, les da herramientas concretas para transformar la realidad y los conecta con las demandas urgentes del sistema educativo, que —según datos recientes— necesita con urgencia docentes bilingües capacitados y comprometidos.

En última instancia, este programa busca formar a educadores que no solo enseñen, sino que transformen vidas, incluida la suya propia. Se aspira a que cada licenciado sea un agente activo de cambio, capaz de diseñar, implementar y liderar propuestas formativas que promuevan el desarrollo humano integral y sostenible.

Rasgos que diferencian este programa

  1. Formación continua con sentido humano: Se fomenta en los futuros licenciados una actitud de mejora permanente y compromiso con la calidad de vida de las personas y la transformación de la sociedad.
  2. Conocimiento con valor social: El saber no se transmite de forma neutra, sino que se convierte en herramienta crítica para interpretar y actuar sobre la realidad social y cultural.
  3. Identidad, diversidad y pluralidad: Se forma a profesionales sensibles a la diversidad lingüística y cultural, capaces de promover la interculturalidad desde el respeto y el aprecio por la diferencia.
  4. Innovación pedagógica con impacto real: Los egresados están preparados para proponer y liderar transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde una postura investigativa, reflexiva y propositiva.

En definitiva, este programa de Licenciatura en Educación Bilingüe responde de manera pertinente, innovadora y humanista a las necesidades actuales de la educación, tanto a nivel nacional como internacional. Se trata de una propuesta construida con base en diagnósticos reales, respaldada por evidencia académica, y diseñada para contribuir activamente al fortalecimiento del sistema educativo y al bienestar de nuestras comunidades.

Referencias

Marsh, D. (1994). Bilingual education and Content and Language Integrated Learning. International Association for Cross-cultural Communication, Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua).

Navés, T., & Muñoz, C. (2000). La enseñanza de materias a través de una lengua extranjera. En: J. Arnau (Ed.), La enseñanza de lenguas extranjeras en la educación secundaria obligatoria (pp. 95–116). ICE–Universidad de Barcelona.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión