El trastorno del lenguaje en los niños se refiere a una serie de dificultades relacionadas con el desarrollo de sus habilidades lingüísticas. Este trastorno puede afectar tanto la capacidad de un niño para expresar sus pensamientos (lenguaje expresivo) como la habilidad para comprender los mensajes de otros (lenguaje receptivo). Es importante destacar que los niños con trastornos del lenguaje, aunque pueden producir sonidos y ser capaces de pronunciar palabras, presentan dificultades significativas en su comunicación verbal.
Dimensiones del trastorno del lenguaje en los niños
El desarrollo del lenguaje infantil involucra múltiples aspectos, y los trastornos pueden presentarse en uno o más de estos componentes. En primer lugar, algunos niños experimentan problemas con el lenguaje receptivo, es decir, dificultades para entender lo que otras personas dicen. Este tipo de trastorno puede tener diversas causas, tales como una pérdida auditiva, que dificulta la recepción de los sonidos y las palabras, o problemas en la comprensión del significado de las palabras (American Speech-Language-Hearing Association [ASHA], 2020).
Por otro lado, los trastornos del lenguaje expresivo afectan la capacidad de los niños para comunicar sus pensamientos de manera efectiva. Los niños con este tipo de trastorno pueden experimentar dificultades para elegir las palabras adecuadas, organizar las palabras en frases coherentes o incluso expresar sus pensamientos con claridad. A menudo, se observa que estos niños emplean oraciones simples y de estructura incorrecta o tienen un vocabulario limitado en comparación con otros niños de su misma edad (López et al., 2018).
Relación entre trastornos del lenguaje y trastornos del habla
Es relevante señalar que los trastornos del lenguaje no siempre se presentan de manera aislada. Pueden coexistir con trastornos del habla, que son problemas relacionados con la pronunciación de sonidos o la fluidez del habla. Por ejemplo, algunos niños pueden tener dificultades para producir sonidos de manera correcta, o experimentar trastornos como la tartamudez, que interrumpen la fluidez de su discurso. Además, los trastornos del lenguaje también pueden asociarse con condiciones más complejas, como la afasia (dificultades en el entendimiento o producción del lenguaje debido a una lesión cerebral) o el trastorno de procesamiento auditivo, que impide que el cerebro interprete correctamente los sonidos recibidos por los oídos (Leonard, 2014).
Causas y factores del trastorno del lenguaje
Las causas del trastorno del lenguaje son variadas. En muchos casos, no se puede identificar una causa precisa, y se clasifica como un trastorno del desarrollo del lenguaje. Este tipo de trastorno afecta a aproximadamente uno de cada veinte niños (ASHA, 2020). Sin embargo, existen factores que incrementan el riesgo de desarrollar trastornos del lenguaje. Por ejemplo, los niños con trastornos del espectro autista, pérdida de la audición, o daños en el sistema nervioso central, como en el caso de la afasia, son más propensos a experimentar dificultades lingüísticas.
Es importante aclarar que los trastornos del lenguaje no están necesariamente relacionados con el nivel de inteligencia del niño. A diferencia de un retraso en el desarrollo del lenguaje, que implica un retraso generalizado en las habilidades lingüísticas, los trastornos del lenguaje afectan la forma en que se desarrollan estas habilidades de manera específica, presentando áreas de dificultad muy marcadas (López et al., 2018).
Síntomas comunes del trastorno del lenguaje
Los síntomas del trastorno del lenguaje pueden variar según el tipo de trastorno (receptivo o expresivo) y la gravedad del caso. En los trastornos del lenguaje receptivo, los niños suelen experimentar dificultades para entender lo que otras personas les dicen. Esto puede manifestarse en problemas para seguir instrucciones, comprender preguntas o entender ideas más abstractas. Los niños pueden tener dificultades para organizar sus pensamientos de manera coherente, lo que afecta su capacidad para seguir una conversación (ASHA, 2020).
Por otro lado, los niños con trastornos del lenguaje expresivo suelen presentar dificultades al intentar articular sus pensamientos de forma clara y ordenada. Pueden tener problemas para estructurar oraciones adecuadas, omitir palabras clave al hablar, o utilizar un vocabulario limitado. Estos niños pueden también emplear muletillas o repeticiones de palabras y frases, lo que puede dificultar la comprensión de lo que intentan comunicar (Leonard, 2014).
Además de las dificultades de comunicación, los niños con trastornos del lenguaje pueden experimentar problemas sociales, ya que las interacciones con otros niños y adultos pueden volverse desafiantes debido a su incapacidad para expresarse adecuadamente. En algunos casos, las dificultades lingüísticas pueden contribuir a la aparición de problemas conductuales graves, dado que el niño puede frustrarse al no poder expresar sus necesidades o emociones de manera efectiva (López et al., 2018).
Conclusión
El trastorno del lenguaje en niños es una condición que afecta significativamente el desarrollo de sus habilidades comunicativas, afectando su capacidad para entender y expresarse en diversos contextos. Las causas de este trastorno son diversas y pueden incluir factores como la pérdida auditiva, daño cerebral, o trastornos del espectro autista. Es crucial reconocer los síntomas temprano para proporcionar la intervención adecuada, que puede incluir terapia del lenguaje y otros enfoques educativos. Además, comprender las diferencias entre el trastorno del lenguaje y el retraso en el desarrollo del lenguaje es fundamental para evitar diagnósticos erróneos y garantizar que los niños reciban el apoyo necesario para su desarrollo lingüístico.
Referencias
American Speech-Language-Hearing Association (ASHA). (2020). Language disorders in children. https://www.asha.org/professionals/language-disorders-in-children/
Leonard, L. B. (2014). Children with specific language impairment (2nd ed.). MIT Press.
López, M. E., Díaz, M. A., & Rodríguez, A. J. (2018). Trastornos del lenguaje en la infancia: Intervención logopédica. Editorial Síntesis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión