La Constitución Política de 1991, en sus artículos 67 y 68, establece que la educación es un derecho fundamental de las personas y un servicio público con una función social. En este marco, se reconoce que el Estado tiene la obligación de erradicar el analfabetismo y de garantizar la educación a personas con limitaciones físicas, mentales o con capacidades excepcionales. Esta base constitucional fue consolidada con la promulgación de la Ley 115 de 1994, conocida como la Ley General de Educación, que instituyó las condiciones pedagógicas necesarias para la enseñanza del idioma inglés en el sistema escolar colombiano. Esta iniciativa se fundamenta en la necesidad de fortalecer la posición de Colombia en el contexto global, especialmente a través de los tratados de libre comercio, la globalización económica y el desarrollo de las sociedades de la información y el conocimiento.
En el artículo 5 de la Ley 115
de 1994, se establece que la educación debe permitir a los estudiantes la
adquisición de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, a través de la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados. De igual manera, el artículo 21 establece que uno de
los objetivos de la educación básica en la primaria es la adquisición de
elementos de conversación y lectura en al menos una lengua extranjera. En
secundaria, el objetivo es la comprensión y expresión en una lengua extranjera,
como se refleja en el artículo 22 de la misma ley. Esto resalta la importancia
de los idiomas extranjeros en el currículo escolar, destacándolos como áreas
fundamentales dentro del plan de estudios colombiano.
El enfoque pedagógico para la
enseñanza de idiomas extranjeros, según los Lineamientos Curriculares (1998),
subraya que el aprendizaje de una lengua extranjera no debe limitarse a la
imitación y aplicación de reglas formales, sino que debe ser visto como una
herramienta para acceder a otros saberes y disciplinas. Este enfoque resalta la
importancia de utilizar el lenguaje de manera práctica, para generar
producciones orales y escritas que respondan a situaciones complejas y que
fomenten la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes. Esta
perspectiva se apoya en la idea de que el aprendizaje de una lengua extranjera
va más allá de su manipulación formal, promoviendo la resolución de problemas y
la adaptación a contextos diversos.
Con el fin de fortalecer este
proceso pedagógico, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha implementado
varios programas de bilingüismo desde 2004, dirigidos tanto a estudiantes como
a docentes, para mejorar la competencia comunicativa en inglés. Entre los
programas más destacados se encuentran el Programa Nacional de Bilingüismo
(PNB) 2004-2019, el Programa para el Fortalecimiento de Lenguas Extranjeras
(PFDCLE) 2010-2014, la Ley 1651 de 2013, la Ley de Bilingüismo, el Programa
Nacional de Inglés (PNI) 2015-2025 y el programa vigente Colombia Bilingüe
2014-2018. Estos programas tienen como objetivo general la formación de
ciudadanos capaces de comunicarse en inglés, con el fin de insertar a Colombia
en los procesos de comunicación global, la economía mundial y la apertura
cultural.
El PNB, en particular,
estableció como meta que el 100% de los estudiantes del último grado de la
educación media alcanzaran un nivel de competencia comunicativa en inglés de
nivel B1 (Umbral) en 2019. Para lograrlo, en 2006, el MEN publicó los Estándares
Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés (Guía 22), bajo la
asesoría del Consejo Británico. Este documento se basa en el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y adapta sus estándares al
contexto colombiano, proporcionando un marco para evaluar el progreso de los
estudiantes a lo largo de su formación académica.
Según estos estándares, los
estudiantes deben desarrollar una competencia comunicativa en inglés que
abarque tres áreas clave: la competencia lingüística, que se refiere al
conocimiento de las reglas gramaticales y morfológicas del idioma; la
competencia pragmática, que se refiere al uso del lenguaje en función del
contexto y los interlocutores; y la competencia sociolingüística, que implica
la producción y comprensión de expresiones adecuadas a las normas de
interacción social. Estas competencias son esenciales para que los estudiantes
puedan comprender y producir textos orales y escritos, participar en
conversaciones cotidianas, y expresar ideas y opiniones de manera coherente y
clara.
El logro de esta competencia
comunicativa está relacionado con el dominio progresivo de las habilidades
lingüísticas en diferentes niveles. En el nivel A1 (principiante), los
estudiantes deben ser capaces de comprender expresiones cotidianas y simples, mientras
que en el nivel A2 (básico) pueden comprender textos y mantener conversaciones
sencillas sobre temas familiares. A medida que avanzan hacia el nivel B1
(umbral), los estudiantes deben ser capaces de comprender y expresar opiniones
sobre temas de su interés y realizar presentaciones breves, todo ello con una
pronunciación clara y comprensible.
En conclusión, la educación en
idiomas extranjeros en Colombia, especialmente en inglés, está orientada a
cumplir con los objetivos establecidos por la Constitución y la Ley General de
Educación. A través de programas de bilingüismo y el establecimiento de
estándares claros para el desarrollo de competencias lingüísticas, se busca
formar a los estudiantes como ciudadanos globales, capaces de interactuar en un
mundo cada vez más interconectado. Estos esfuerzos pedagógicos no solo tienen
como objetivo la adquisición de una lengua extranjera, sino también el
desarrollo de habilidades que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos
de un entorno globalizado.
Referencias:
Ministerio de Educación
Nacional. (2006). Guía 22: Estándares básicos de competencias en lenguas
extranjeras: Inglés. Ministerio de Educación Nacional.
Ley 115 de 1994, por la cual
se expide la Ley General de Educación. (1994). Congreso de la República de
Colombia.
Constitución Política de
Colombia. (1991). Congreso de la República de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión