miércoles, 25 de diciembre de 2024

La Diversidad Lingüística del Español: Análisis de Variedades Socioculturales, Funcionales y Geográficas en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

 Introducción

Convertirse en profesor de lengua española como segundo idioma o lengua extranjera implica enfrentar una realidad fascinante: más de 495 millones de personas utilizan el español para expresar emociones, ideas, pensamientos y sentimientos (Instituto Cervantes, 2012). Sin embargo, a pesar de la unidad lingüística del idioma, existen innumerables variaciones que dependen de las comunidades que lo hablan. Según Rosa Vila (1988), el aprendizaje de español como lengua extranjera debe incluir la exposición a diversos sociolectos para mejorar la competencia lingüística de los estudiantes. Aunque el grado de competencia de los estudiantes y sus necesidades deben guiar la enseñanza, adquirir una competencia pasiva en otros sociolectos puede enriquecer el aprendizaje. Sin embargo, no solo se deben considerar las variedades socioculturales (diastráticas) del idioma, sino también las variedades funcionales (diafásicas), que dependen del contexto comunicativo y los diferentes registros de la lengua.

Vila (1988) señala que es crucial seleccionar el estilo adecuado según el nivel de aprendizaje del estudiante y sus objetivos. A medida que el estudiante progresa, debe desarrollar competencia en una amplia gama de estilos, desde los más formales hasta los más informales, sin descuidar los registros propios de grupos biológicos o profesionales. Esto resalta que el dominio de la lengua no solo depende de las variedades socioculturales, sino también de los distintos registros que se utilizan en situaciones comunicativas específicas.

En términos prácticos, el uso de un registro adecuado depende del nivel de dominio lingüístico del hablante. Un hablante culto puede alternar entre diferentes registros lingüísticos según la situación, mientras que un hablante con un nivel vulgar solo tendrá acceso a un registro limitado. Además, el origen geográfico del hablante influye en las variaciones diatópicas o geográficas, que son cruciales para comprender las particularidades de la pronunciación, la lexicología y la morfosintaxis.

Por lo tanto, para lograr una competencia comunicativa en español como lengua extranjera, los estudiantes deben ser conscientes de los factores que influyen en el uso del idioma. Zanón y Hernández (1990) afirman que enseñar a los estudiantes a comunicarse en español va más allá de exponerles las formas correctas; es necesario permitirles aplicar los procesos reales que hacen que la comunicación sea efectiva y auténtica.

Variedades del Español

La amplia cantidad de hablantes de español ha dado lugar a una notable diversidad lingüística. En este contexto, se analizarán algunas de las variaciones más relevantes del español, tomando en cuenta las categorías de variación diafásica, diastrática y diatópica. Para ilustrar estos fenómenos, se presentan dos diálogos representativos que muestran cómo se manifiestan las variaciones lingüísticas en la comunicación cotidiana entre hablantes de diferentes orígenes socioculturales y geográficos.

Diálogo 1: Entre Marta, Luis y Sara

En este primer diálogo, Marta, una joven madrileña, conversa con Luis, un chico de Madrid, y Sara, una argentina, sobre una situación personal. A lo largo de la conversación, se observan varias variaciones lingüísticas que ejemplifican el uso de registros coloquiales propios de la juventud.

Luis, Marta y Sara emplean un lenguaje marcado por expresiones informales y jergales, típicas de los jóvenes de sus respectivos contextos. Marta utiliza expresiones como "me la trae fresca" o "ese tonto es un pipa", mientras que Sara emplea frases como "vos no le das ni bola al pibe ese". Estas expresiones reflejan los sociolectos de cada región y grupo social, como señala Romaine (1996), quien sugiere que las comunidades juveniles desarrollan sus propios códigos lingüísticos que pueden ser menos estables a medida que nuevas generaciones introducen cambios.

El diálogo muestra también cómo el nivel de instrucción sociocultural influye en el uso del lenguaje. Luis, al estar interactuando con dos mujeres, respeta ciertos turnos de palabra, un comportamiento lingüístico típicamente femenino. Sin embargo, al igual que sus amigas, utiliza un registro coloquial para comunicar sus pensamientos, reflejando la influencia de su grupo de edad y su entorno social.

Análisis de la Variedad Diastrática

El uso de un registro coloquial en este diálogo es un claro ejemplo de cómo el nivel sociocultural de los hablantes influye en su forma de comunicarse. Marta, Luis y Sara, al ser jóvenes con un nivel medio de instrucción, adoptan un registro sencillo y directo, marcado por la pobreza en el dominio de las estructuras sintácticas, lo que resulta en un lenguaje con un número limitado de vocablos. Esto resalta la importancia de enseñar a los estudiantes de español como lengua extranjera a reconocer la diversidad de registros que se emplean según el contexto sociocultural y situacional.

Análisis de la Variedad Diatópica

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta en el análisis de las variedades lingüísticas es la influencia de la distancia geográfica en la lengua. En este diálogo, se pueden observar variaciones geográficas entre el español de España y el español de Argentina. Por ejemplo, en la forma de pronunciar ciertas letras, como el seseo y el yeísmo, que son característicos del español de América. Sara, quien es argentina, emplea un yeísmo rehilado con la palabra "zha", una característica típica del español rioplatense.

El seseo, otro rasgo común en el español de América, se refleja en el uso de palabras como "hasemos" y "tranquilízate", que en el español de España se pronunciarían con distinción entre la "s" y la "z". Estas variaciones diatópicas son importantes para los estudiantes de español como lengua extranjera, ya que les ayudan a comprender cómo el origen geográfico de un hablante influye en la forma de hablar.

Diálogo 2: María y Pedro

En el segundo diálogo, María, una mujer mexicana de nivel sociocultural medio, discute con Pedro, un hombre riojano de nivel sociocultural bajo, sobre una cuestión doméstica. La conversación muestra cómo las diferencias en el nivel sociocultural también influyen en el uso de registros lingüísticos.

María, con un nivel de instrucción más alto, utiliza un lenguaje más formal y elaborado, como en la frase "Llevamos quince años de matrimonio y yo ya no te importo para nada". Por su parte, Pedro, con un nivel sociocultural más bajo, emplea un lenguaje más coloquial, como en la expresión "Venga mujer no seas rancia". Esta diferencia en el uso de registros refleja el impacto del nivel sociocultural en la forma de comunicarse.

Análisis de la Variedad Diafásica

El diálogo entre María y Pedro es un ejemplo claro de cómo las diferencias en el contexto de comunicación influyen en el registro utilizado. María, al sentirse frustrada por la situación, utiliza un lenguaje más formal y elaborado para expresar sus sentimientos, mientras que Pedro responde con un registro más coloquial, reflejando su menor nivel de instrucción. Esta variación diafásica subraya la importancia de adaptar el lenguaje según el contexto y la relación entre los interlocutores.

Conclusión

El español, como lengua hablada por más de 495 millones de personas, presenta una diversidad lingüística que depende de múltiples factores, como el nivel sociocultural, la edad, el sexo y la distancia geográfica. La enseñanza del español como lengua extranjera debe abordar esta diversidad, permitiendo que los estudiantes comprendan las variaciones diafásicas, diastráticas y diatópicas que caracterizan la lengua. Solo a través de esta comprensión, los estudiantes podrán desarrollar una competencia comunicativa auténtica y eficaz, capaz de adaptarse a las diferentes situaciones y contextos comunicativos.

Referencias

Instituto Cervantes. (2012). El español en el mundo: Anuario 2012. Instituto Cervantes.

Romaine, S. (1996). Language in society: An introduction to sociolinguistics. Oxford University Press.

Vila, R. M. (1988). La enseñanza del español como lengua extranjera. Editorial Edinumen.

Zanón, J., & Hernández, M. (1990). Enseñar a comunicarse en español. Editorial SGEL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión