La Ley 115 de 1994, conocida como la Ley General de Educación, estableció las bases para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en el sistema educativo colombiano, reconociendo su importancia como estrategia para fortalecer la posición estratégica de Colombia en el contexto global. Este impulso se fundamenta en el papel clave que juegan los tratados de libre comercio, la globalización económica de las industrias culturales y el avance de las sociedades de la información y el conocimiento en la actualidad. En este marco, la enseñanza del inglés se posiciona como una herramienta crucial para mejorar las competencias comunicativas de los colombianos y potenciar su integración en la economía global.
Para materializar
estos objetivos, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha formulado
diversos programas de bilingüismo desde 2004, con el propósito de fortalecer la
competencia comunicativa en inglés tanto en estudiantes como en docentes.
Programas como el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) 2004-2019, el Programa
para el Fortalecimiento de Lenguas Extranjeras (PFDCLE) 2010-2014, y la Ley
1651 de 2013, conocida como la Ley de Bilingüismo, son algunos de los esfuerzos
más significativos. Entre estos, el Programa Nacional de Inglés (PNI) 2015-2025
y el actual programa Colombia Bilingüe (2014-2018) buscan mejorar la
competencia en inglés de los estudiantes, especialmente en un contexto
académico y profesional cada vez más exigente.
Sin embargo, a
pesar de estos esfuerzos, los resultados no han sido los esperados. De acuerdo
con los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
(MCER), se espera que los estudiantes colombianos alcancen un nivel de
proficiencia B1 (umbral) en inglés, pero los datos reflejan que solo el 8% de
los estudiantes del sector oficial logran este objetivo, mientras que el 90% se
ubica en el nivel A, correspondiente a un usuario básico. Solo un pequeño
porcentaje alcanza el nivel B1, lo que evidencia las dificultades persistentes
en la implementación efectiva de los programas.
El Programa
Nacional de Bilingüismo (PNB), iniciado en 2004, tenía como objetivo formar
ciudadanos capaces de comunicarse en inglés y participar activamente en
procesos de comunicación global, economía y cultura internacional. En 2006, el
MEN publicó los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras, los
cuales establecían que los estudiantes debían alcanzar un nivel B1 al finalizar
su formación básica y media. Estos estándares se refieren no solo a la
competencia lingüística (el conocimiento de las reglas gramaticales), sino
también a la competencia pragmática (el uso del lenguaje en contextos reales) y
sociolingüística (la capacidad de comprender las normas de interacción entre
interlocutores en diferentes situaciones comunicativas). A pesar de estas
metas, los logros siguen siendo insuficientes para garantizar la inserción
efectiva del país en los procesos internacionales mencionados.
En cuanto a la
definición de bilingüismo, el MEN, en su Guía N° 22 de 2006, lo entiende como
los diferentes grados de dominio con los que un individuo se comunica en más de
una lengua y cultura. Dado el contexto colombiano, donde no existe una
presencia significativa de hablantes nativos de inglés, la enseñanza del idioma
se concibe como una enseñanza de lengua extranjera, lo que implica una
experiencia de aprendizaje más limitada y controlada. No obstante, el MEN
sostiene que, aunque el inglés se aprenda principalmente en el aula, los
estudiantes pueden alcanzar altos niveles de desempeño si se dan las
condiciones adecuadas para el desarrollo de la competencia comunicativa.
El Programa para
el Fortalecimiento de Lenguas Extranjeras (PFDCLE) 2010-2014 surgió con la
intención de desarrollar competencias comunicativas en inglés tanto en
estudiantes como en educadores, con el fin de mejorar la inserción del capital
humano en la economía del conocimiento. En 2013, la promulgación de la Ley 1651
(Ley de Bilingüismo) consolidó como objetivo educativo la promoción de
habilidades lingüísticas que permitan a los estudiantes acceder a una educación
superior de calidad y mejorar su acceso a oportunidades laborales,
especialmente en regiones con baja cobertura educativa.
El Ministerio de
Educación, además, adaptó la escala de niveles de competencia lingüística
definida por el Consejo de Europa en el MCER a la realidad educativa
colombiana, detallando los niveles de enseñanza esperados para cada grado
escolar en su documento de Orientaciones para la implementación de proyectos de
fortalecimiento del inglés. Esta adaptación se estructuró de la siguiente
manera: A1 (principiante) para los grados 1º a 3º, A2 (básico) para los grados
4º a 7º, y B1 (pre-intermedio) para los grados 8º a 11º.
A pesar de estos
esfuerzos, los resultados del Programa Nacional de Inglés Colombia Very Well
(PNI) 2015-2025, el cual busca posicionar a Colombia como el país con el mejor
nivel de inglés de Suramérica para 2025, siguen siendo limitados. A nivel
práctico, el programa más influyente sigue siendo el programa Colombia Bilingüe
(2014-2018), cuyo enfoque se centra en la enseñanza del inglés a estudiantes
desde la educación básica primaria hasta la media. Para ello, el MEN ha
publicado textos y guías pedagógicas para orientar el proceso de enseñanza en
las escuelas oficiales del país.
A modo de
conclusión, aunque Colombia ha avanzado en el diseño de políticas y programas
de bilingüismo para mejorar las competencias en inglés, los resultados siguen
siendo insuficientes. Las metas propuestas por los programas, como alcanzar un
nivel B1 de competencia lingüística, no se han materializado de manera efectiva
en el sistema educativo. Esto demuestra que aún existen desafíos en la
implementación y en la mejora de la calidad de la enseñanza del inglés, a pesar
de los esfuerzos institucionales.
Referencias
Ministerio de
Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas
extranjeras: Inglés (Guía N° 22). Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de
Educación Nacional. (2014). Orientaciones para la implementación de
proyectos de fortalecimiento del inglés en las entidades territoriales.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357562_recurso_3.pdf
Ministerio de
Educación Nacional. (2016). Lineamientos estándar para proyectos de
fortalecimiento del inglés. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357562_recurso_3.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión