miércoles, 25 de diciembre de 2024

Diseño Curricular para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: Un Enfoque Comunicativo y Sociocultural

 Introducción

El diseño curricular es una actividad esencial en el ámbito académico, pues permite reflexionar sobre los elementos clave del sistema educativo, incluyendo los resultados dentro y fuera del aula, los métodos de aprendizaje, la selección y organización de contenidos, y la planificación de los procesos de enseñanza y evaluación. Este proceso también involucra una consideración detallada de las actitudes y aptitudes de los estudiantes y docentes. En su núcleo, el diseño curricular busca traducir los principios de diversas teorías pedagógicas en prácticas efectivas que se adapten a contextos culturales, educativos, económicos, políticos y sociales, con el fin de alcanzar metas educativas específicas.

Al diseñar un currículo para la enseñanza de una lengua extranjera, es fundamental partir de la premisa de que los seres humanos, a través de sus interacciones diarias, no solo conocen y transforman su realidad, sino que también utilizan el lenguaje como medio para expresar, conservar, intercambiar y analizar ideas. Jesús Arzamendi (s.f.) subraya que “conocer, comunicar e interactuar se integran en un proceso continuo: en las interacciones se crean convenciones que nos permiten comunicarnos y, al mismo tiempo, procesar nuestros conocimientos” (p. 22). Este principio refleja la importancia de concebir el idioma como un vehículo para la comunicación con el entorno, y su estudio como un medio para expandir el horizonte de conocimientos del estudiante.

1. Diseño Curricular de Español como Lengua Extranjera (DCE/LE)

El objetivo principal de la actividad académica en el diseño curricular es desarrollar una programación que promueva el desarrollo de habilidades comunicativas tanto orales como escritas en el aula, para que los estudiantes puedan enfrentar las exigencias de comunicarse de manera eficaz en situaciones de habla específica, considerando los aspectos sociolingüísticos del lenguaje. El aprendizaje del español como lengua extranjera tiene el potencial de empoderar al estudiante para comprender y utilizar el idioma como un sistema de comunicación que satisface sus necesidades personales, tanto a nivel laboral como educativo, lo que a su vez refuerza su autoconfianza y capacidad para interpretar el mundo que lo rodea.

1.1 Contexto de enseñanza y aprendizaje

La Corporación Universitaria Americana (CUA) es una institución privada de educación superior, localizada en Barranquilla, Colombia, que promueve la internacionalización a través de convenios con instituciones extranjeras. Esta colaboración permite intercambiar experiencias y conocimientos entre miembros de la comunidad académica a nivel global. En el ámbito de la enseñanza de idiomas, la CUA ofrece cursos de inglés a estudiantes de diversos programas académicos, y con el fin de fortalecer la interculturalidad, ha firmado un convenio con la organización AIESEC. Esta alianza facilita la participación de jóvenes voluntarios de diferentes países, quienes ofrecen clubes conversacionales bilingües en inglés. Sin embargo, dado que la mayoría de estos voluntarios tiene un conocimiento básico del español (nivel A2), se hace necesario diseñar un programa de enseñanza de español que les permita enfrentarse a situaciones comunicativas cotidianas durante su permanencia en Colombia.

1.2 Objetivos de la programación curricular

El diseño curricular debe centrarse en fortalecer el dominio de los conceptos gramaticales fundamentales y en promover la práctica de las estructuras morfosintácticas del español, para que los estudiantes puedan usar el idioma como instrumento de comunicación efectivo. A nivel específico, se pretende:

  • Utilizar los conocimientos previos de los estudiantes para motivarlos a comunicar sus emociones, ideas y sentimientos en español.
  • Desarrollar habilidades comunicativas que faciliten la participación en interacciones sociales, promoviendo la reflexión personal y social sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Fomentar el respeto y la valoración de las tradiciones culturales autóctonas y extranjeras.

1.2.1 Objetivos en relación con las habilidades comunicativas

  • Escuchar: Comprender mensajes audiovisuales sobre acontecimientos locales, historias de vida y rutinas pasadas narradas en español.
  • Hablar: Participar en conversaciones sobre su proceso de aprendizaje del idioma, compartir tradiciones culturales y expresar opiniones sobre temas cotidianos.
  • Leer: Comprender biografías, artículos sobre la importancia del aprendizaje de idiomas, entre otros textos.
  • Escribir: Redactar correos electrónicos, diarios personales y biografías, consolidando el conocimiento del idioma.

1.3 Contenidos de enseñanza y aprendizaje

Los contenidos lingüísticos abarcan estructuras gramaticales fundamentales, como los determinantes demostrativos, pronombres interrogativos, y tiempos verbales como el pretérito perfecto e indefinido. También se incluirán marcadores discursivos que ayuden a organizar el discurso y vocabulario relacionado con acontecimientos históricos y biografías. En cuanto a los contenidos socioculturales, se abordarán temas como celebraciones locales (bautizos, bodas, etc.), la historia moderna de Barranquilla y sus personajes significativos. Se promoverán actitudes positivas hacia el error, la participación activa en situaciones comunicativas y el uso de estrategias paralingüísticas.

1.4 Orientaciones metodológicas

El enfoque metodológico se basa en la competencia comunicativa, un concepto desarrollado por Canale y Swain (1995), quienes sostienen que esta competencia no solo implica el conocimiento de un idioma, sino también la habilidad para utilizarlo en contextos comunicativos reales. Según Canale (1995), “la competencia comunicativa se refiere tanto al conocimiento como a la habilidad para usar este conocimiento en situaciones reales de comunicación” (p. 5). Este enfoque se complementa con el modelo de tareas o enfoque por tareas, que permite contextualizar el aprendizaje del idioma dentro de situaciones reales, fomentando la transferencia cognitiva y facilitando la comprensión de diversos códigos lingüísticos y culturales.

Conclusión

El diseño curricular para la enseñanza del español como lengua extranjera en un contexto internacional debe ser una herramienta flexible que se adapte a las necesidades de los estudiantes, promoviendo no solo el conocimiento lingüístico, sino también el entendimiento cultural y la capacidad de interactuar eficazmente en un mundo globalizado. A través de una metodología basada en la competencia comunicativa y el enfoque por tareas, es posible garantizar que los estudiantes no solo adquieran las estructuras del idioma, sino que también desarrollen habilidades prácticas para comunicarse de manera efectiva en su vida diaria.

Referencias

Canale, M. (1995). The communicative competence model and the teaching of second languages. Modern Language Journal, 79(3), 309-318.

Arzamendi, J. (s.f.). La lengua como medio de comunicación e interacción: Una visión pedagógica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión