miércoles, 25 de diciembre de 2024

Análisis del Proceso Comunicativo en el Fragmento de la Película "Los Lunes al Sol": Perspectivas Lingüísticas, Pragmáticas y Sociolingüísticas

 Introducción

La comunicación es un proceso fundamental mediante el cual los seres humanos intercambian información dentro de un contexto y unas circunstancias específicas. En este sentido, el análisis del proceso comunicativo en un fragmento de la película "Los lunes al sol" nos permite explorar cómo los aspectos lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos influyen en las interacciones que ocurren en distintas situaciones. En este análisis, examinaremos cómo el lenguaje utilizado en las escenas refleja rasgos culturales y sociales, aportando al entendimiento del contexto en el que se desarrollan las interacciones. Según Arzamendi (2003), el proceso de comunicación, conocimiento e interacción es continuo, y a través de la interacción se crean convenciones que facilitan tanto el intercambio de ideas como la construcción de nuevos conocimientos.

Análisis del proceso comunicativo

En los tres minutos y nueve segundos del fragmento de la película "Los lunes al sol", se presentan tres escenas que ejemplifican diferentes situaciones comunicativas:

1.    Escena 1: Santa, su abogado, los abogados demandantes y el juez en el tribunal.

2.    Escena 2: Santa y su abogado fuera del tribunal, en un pasillo del edificio de la corte.

3.    Escena 3: Santa y sus amigos en un bar.

En estas escenas, los personajes utilizan el lenguaje oral para expresar sus perspectivas sobre los eventos que ocurren a su alrededor. De acuerdo con Calsamiglia y Tusón (1999), estas situaciones de comunicación se caracterizan por tres elementos fundamentales: la participación simultánea, la presencia simultánea y la relación interpersonal.

·         Participación simultánea: Los interlocutores construyen mensajes basados en intenciones comunicativas específicas y dentro de contextos sociales, económicos y culturales particulares. Un ejemplo claro se presenta en el intercambio entre el abogado de la defensa y el juez. El abogado, como emisor, utiliza un tono afectivo y apelaciones emocionales para resaltar las circunstancias del caso, mientras que el juez, como receptor, asume un rol activo al cuestionar la responsabilidad en el caso, pasando de receptor a emisor en el proceso.

·         Presencia simultánea: El éxito de la comunicación depende del conocimiento compartido sobre las circunstancias del contexto. En las escenas del tribunal, las discusiones giran en torno a un hecho específico: la destrucción de una farola, lo cual se sitúa en un contexto temporal y espacial concreto que permite el intercambio de información entre los interlocutores.

·         Relación interpersonal: En las tres escenas, las relaciones entre los interlocutores varían desde una jerarquía estructurada en el tribunal, hasta una relación más informal entre amigos en el bar. Esta variedad en las relaciones refleja diferentes dinámicas de poder y cercanía emocional.

Los Participantes

Los participantes en el proceso comunicativo son adultos que emplean su memoria y habilidades cognitivas para recordar los hechos relacionados con el juicio. Como indican Berrios y Hernández (2011), la salud física y mental de los interlocutores influye en su capacidad para procesar y transmitir información. Además, las condiciones externas del entorno, como el ruido o la presencia de otras personas, afectan el intercambio comunicativo, pero no interfieren significativamente en la claridad del mensaje.

Por ejemplo, en la primera escena, aunque hay un ligero ruido provocado por el cambio de papeles entre los abogados, los interlocutores logran mantener un discurso claro y comprensible. Las condiciones sociales también juegan un papel clave: el tribunal impone una jerarquía que estructura la interacción, con el juez como figura de autoridad. En cambio, en la segunda escena, aunque aún dentro del contexto judicial, el ambiente es más relajado, lo que permite una interacción más rápida y tensa entre el abogado y el cliente.

El Canal y el Contexto

El contexto físico y social de las interacciones también influye en la comunicación. En la primera escena, el tribunal es un espacio donde la formalidad y el protocolo dictan la estructura de la comunicación. Como destaca Hall (1976), la disposición espacial en contextos formales como el tribunal refleja la relación de poder entre los participantes. El juez, desde su estrado, mantiene una distancia social con los demás, lo que refuerza su rol de autoridad.

En la segunda escena, la conversación en el pasillo del tribunal es menos formal, pero la presión emocional de los interlocutores sigue siendo alta. El abogado, impaciente por el retraso del caso, comunica su frustración de manera visible, mientras que el cliente, Santa, responde con frustración e inseguridad acerca del futuro del juicio. Este tipo de interacción, en la que los roles son más flexibles pero aún están influidos por las expectativas sociales y profesionales, es indicativo de las tensiones que surgen en situaciones de alto estrés.

Conclusión

El análisis de las interacciones comunicativas en "Los lunes al sol" nos permite comprender cómo el contexto, los roles sociales y las relaciones de poder influyen en el proceso comunicativo. Como hemos visto, los personajes utilizan el lenguaje no solo para intercambiar información, sino también para manifestar emociones, negociar significados y establecer relaciones de poder. Este tipo de análisis nos permite apreciar la complejidad de la comunicación humana, que va más allá de un simple intercambio de palabras y abarca una serie de factores sociales, emocionales y culturales que influyen en cómo nos entendemos y nos relacionamos con los demás.

Referencias

Arzamendi, J. (2003). La comunicación y el proceso de interacción humana. Ediciones Siglo XXI.

Berrios, G., & Hernández, L. (2011). La influencia del contexto en la comunicación. Editorial Académica.

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Pragmática del discurso. Editorial Ariel.

Hall, E. T. (1976). La dimensión oculta: El uso que hacemos del espacio en nuestras relaciones interpersonales. Editorial Kairós.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión