El lenguaje es una herramienta esencial que permite a las personas interpretar y construir la realidad que las rodea. A lo largo de la historia, los seres humanos han utilizado el lenguaje no solo para comunicarse, sino también para dar forma a su cosmovisión y organizar su universo conceptual. La manera en que concebimos y recordamos la realidad está profundamente influida por el idioma que utilizamos, lo que afecta nuestra capacidad para actuar mentalmente en diversas tareas (Bloomfield, 1933). Este artículo aborda el fenómeno del bilingüismo desde una perspectiva sociolingüística y psicolingüística, destacando su impacto en el desarrollo de competencias interculturales.
Concepto de Bilingüismo
El bilingüismo, según el Centro Virtual Cervantes (s.f.), se refiere a
la capacidad de comunicarse de manera independiente en dos lenguas. Este
concepto se amplía con las contribuciones de Bloomfield (1933), quien lo define
como un dominio nativo de dos lenguas, y de Siguán y Mackey (1986), quienes
enfatizan la competencia equilibrada en ambas. El bilingüismo no solo enriquece
la comunicación, sino que también fortalece las habilidades cognitivas al
permitir una interacción más profunda con diferentes sistemas lingüísticos y
culturales.
Causas y Factores del Bilingüismo
El bilingüismo tiene raíces históricas en fenómenos como la expansión
militar, los movimientos migratorios y los procesos de colonización. Factores
sociopolíticos, demográficos y culturales han contribuido a la coexistencia de
lenguas en un mismo territorio, donde estas interacciones pueden dar lugar a
fenómenos como la diglosia o incluso la sustitución lingüística (Marbá Mas,
s.f.). Este último proceso, compuesto por etapas de transición, evidencia cómo
una lengua puede gradualmente reemplazar a otra dentro de una comunidad.
Aspectos Psicolingüísticos del Bilingüismo
La edad y la motivación son variables clave en el aprendizaje de una
segunda lengua (L2). Aunque los adultos y los niños siguen rutas similares en
la adquisición de una L2, un inicio temprano favorece la motivación y la
aceptación cultural (Palacio et al., s.f.). Además, los niños expuestos a dos
lenguas desde temprana edad presentan ventajas cognitivas, como mayor
flexibilidad mental. Por otro lado, la motivación integradora y la instrumental
influyen en el desarrollo de la competencia lingüística, ya sea por interés en
integrarse culturalmente o por necesidades prácticas (Lambert, 1967).
Tipos de Bilingüismo
El bilingüismo se clasifica en compuesto, donde las estructuras
lingüísticas se integran en un único sistema, y coordinado, donde se utilizan
de manera independiente según el contexto comunicativo. También se distingue
entre bilingüismo aditivo, que enriquece ambas lenguas, y sustractivo, donde el
aprendizaje de una L2 perjudica la L1 (Lambert, 1955). Estas distinciones son
cruciales para comprender cómo las experiencias y políticas lingüísticas
afectan la competencia comunicativa.
Bilingüismo e Interculturalidad
La competencia intercultural es esencial en una sociedad pluricultural.
Según Serrano (2008), implica la capacidad de desenvolverse adecuadamente en
situaciones de comunicación intercultural, lo cual puede ser desafiante debido
a diferencias culturales que generan malentendidos o choques culturales.
Reconocer y promover esta competencia transforma el rol docente, ya que el
educador no solo enseña un idioma, sino también los valores culturales que lo
acompañan.
Conclusión
El bilingüismo, lejos de ser solo una habilidad lingüística, es una
ventana hacia nuevas formas de entender y relacionarse con el mundo. Su
conexión con la competencia intercultural subraya la importancia de desarrollar
estrategias pedagógicas que fomenten tanto el dominio lingüístico como la
sensibilidad cultural. Al integrar estos elementos, no solo se fortalece la
comunicación, sino también la convivencia en una sociedad globalizada.
Referencias
Bloomfield, L. (1933). Language. Holt, Rinehart & Winston.
Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Definición de bilingüismo. Recuperado
de https://cvc.cervantes.es
Lambert, W. E. (1967). A social psychology of bilingualism. Journal
of Social Issues, 23(2), 91-109.
Marbá Mas, A. (s.f.). Sustitución lingüística: fases y factores.
Recuperado de https://example.com
Palacio, C., et al. (s.f.). Influencia de la edad en el aprendizaje de
una segunda lengua. Estudios Psicolingüísticos, 12(3), 45-60.
Serrano, J. (2008). Competencia intercultural en la enseñanza de
lenguas. Revista de Educación Multicultural, 25(4), 32-47.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión