Marco de referencia
Tipo de proyecto tecnocientífico y tecnologías implicadas
Este proyecto se centra en una investigación sobre el impacto y los desafíos que supone el uso de datos e información personal en el contexto de la tecnociencia. En este ámbito, se utilizan tecnologías que permiten la captura, almacenamiento, análisis y transmisión de información, tales como ordenadores, teléfonos inteligentes, tabletas, dispositivos de Internet de las Cosas (IoT), redes sociales, bases de datos y sistemas de análisis de datos. Estas herramientas, fundamentales en la era digital, permiten manejar grandes volúmenes de información de manera eficiente, pero también presentan riesgos relacionados con la privacidad y la seguridad de los datos.
Población de impacto directo
La población de impacto directo de este proyecto son los estudiantes de octavo semestre del programa de Licenciatura en Educación Bilingüe (LEB) de la Institución Universitaria Americana, sede Barranquilla. Estos estudiantes, como futuros profesionales en el campo educativo, se verán directamente involucrados en la reflexión y el análisis sobre el manejo ético de los datos personales en un contexto tecnológico.
Población de impacto indirecto
La población de impacto indirecto incluye a la comunidad educativa en su conjunto, compuesta por profesores, estudiantes de otros programas académicos, administrativos y empleados de servicios generales de la institución. También se extiende a los familiares, amigos y conocidos de los estudiantes de octavo semestre, quienes pueden influir o verse influenciados por las decisiones tomadas en torno a la gestión de la información personal.
Variables de riesgo: identificación de posibles amenazas a corto, mediano y largo plazo
El proyecto identifica varios riesgos asociados con el uso de las tecnologías, organizados en plazos temporalmente definidos:
- Corto plazo: Existe un riesgo de exposición involuntaria de datos personales debido al desconocimiento sobre las medidas de protección disponibles en línea.
- Mediano plazo: El robo de identidad, el acoso en línea y la pérdida de privacidad son amenazas que podrían materializarse, afectando tanto a la seguridad personal como profesional.
- Largo plazo: La manipulación de datos personales con fines comerciales sin el consentimiento adecuado puede afectar la reputación personal y profesional de los individuos.
Impacto medioambiental
El uso excesivo de herramientas digitales dependientes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tiene consecuencias medioambientales significativas. Tanto a nivel personal, con el uso de dispositivos digitales, como a nivel global, en los centros de datos que almacenan y procesan grandes volúmenes de información, se observa un incremento en el consumo de energía eléctrica y la generación de desechos electrónicos. Para mitigar estos impactos, es necesario implementar prácticas de reciclaje y promover el uso de energías renovables, tanto a nivel personal como institucional.
Justificación
El avance de las TIC ha transformado de manera profunda la vida cotidiana, facilitando la realización de tareas y procesos con mayor rapidez y menor esfuerzo físico. No obstante, este desarrollo plantea nuevos desafíos éticos, especialmente en lo que respecta a la privacidad y seguridad de los datos personales. Según Kallnikos (2018), las cuestiones epistemológicas y ontológicas que surgen de cómo las personas se relacionan con sus datos personales son fundamentales para comprender la identidad digital y la autenticidad de los individuos. Es necesario reflexionar sobre cómo la tecnología afecta nuestra percepción de nosotros mismos, nuestras relaciones interpersonales y nuestra conexión con el entorno natural.
La preocupación por la privacidad también está vinculada con la responsabilidad que tenemos al usar las TIC. Como señala Nielsen (2014), el acceso masivo a los datos puede optimizar procesos comerciales, pero sin un manejo adecuado, los individuos pueden enfrentarse a situaciones de robo de identidad o acoso en línea. Mikko Hypponen (2014) destaca que, en un contexto de creciente ciberseguridad, es crucial adoptar medidas de protección robustas para prevenir estos riesgos. Esta reflexión es particularmente relevante para los estudiantes de educación bilingüe, quienes, como futuros educadores, deben ser conscientes de los riesgos digitales y estar preparados para guiar a sus estudiantes en un entorno cada vez más tecnificado.
Planteamiento del problema
Las TIC incluyen una variedad de dispositivos y plataformas que permiten el procesamiento de datos, tales como computadoras, teléfonos inteligentes, asistentes virtuales y otros dispositivos conectados. Sin embargo, el uso de estas tecnologías va más allá de la simple utilización de herramientas electrónicas, ya que involucra la gestión y procesamiento de datos de manera compleja. Estos datos son generados por la actividad de las personas en diversos ámbitos de su vida (académico, profesional, personal, social, etc.), y son fundamentales para la toma de decisiones y la mejora de procesos.
Un ejemplo práctico de esto es el comercio en línea, que ha transformado la forma en que las personas compran productos sin necesidad de desplazarse a una tienda física. Sin embargo, este tipo de interacciones plantea dilemas éticos relacionados con la privacidad y la seguridad de los datos. La creciente dependencia de las TIC plantea la necesidad de desarrollar una conciencia ética en el uso de las tecnologías, especialmente entre los futuros educadores, quienes deben estar preparados para enfrentar estos desafíos.
Implicaciones éticas
El desarrollo de este proyecto requiere la recolección de datos personales sensibles de los estudiantes, lo que plantea la necesidad de garantizar que dichos datos sean utilizados con su consentimiento informado y protegidos adecuadamente. Es fundamental que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a la protección de sus datos personales y que el proyecto se implemente de manera que no genere desigualdades. Asimismo, se deben considerar las implicaciones medioambientales de las tecnologías utilizadas, buscando soluciones sostenibles adaptadas al contexto local de Barranquilla.
Impactos esperados con la ejecución del proyecto
Positivos
El proyecto contribuirá al desarrollo de una mayor conciencia sobre los riesgos asociados con el manejo de datos personales entre los estudiantes. Esto fomentará prácticas éticas en el uso de las TIC, no solo en su formación como profesionales, sino también en su vida cotidiana y en su futura labor educativa.
Negativos
A pesar de los esfuerzos por promover prácticas éticas, puede haber resistencia entre algunos estudiantes debido a la falta de comprensión de la importancia de la protección de los datos personales. Además, el uso intensivo de dispositivos electrónicos puede generar un aumento en los residuos electrónicos, con el impacto ambiental negativo asociado a la obsolescencia tecnológica.
Referencias
Hypponen, M. (2014). Ciberataques. En Cómo internet está cambiando nuestras vidas (pp. 103-123). https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/03/BBVA-OpenMind-Ciberataques-Mikko-Hypponen.pdf.pdf
Kallnikos, J. (2018). La realidad recuperada: una investigación sobre la era de los datos. En La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos (pp. 34-50). https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/03/BBVA-OpenMind-Jannis-Kallinikos-La-realidad-recuperada-una-investigacion-sobre-la-era-de-los-datos.pdf
Nielsen, M. (2014). Big data: ¿a quién pertenece? En Cómo internet está cambiando nuestras vidas (pp. 83-102). https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/03/BBVA-OpenMind-Big-Data-a-quien-pertenece-Michael-Nielsen.pdf.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión