sábado, 11 de octubre de 2025

Las emociones básicas según Carroll Izard y Jaak Panksepp

 ¿Alguna vez te has preguntado por qué sentimos alegría, miedo o enojo incluso antes de poder explicarlo con palabras? La verdad es que las emociones son como brújulas internas: nos guían, nos protegen y nos ayudan a conectar con los demás. Hoy conoceremos cómo Carroll Izard y Jaak Panksepp, dos grandes investigadores, explican las emociones básicas, esas que nacen con nosotros y que compartimos con todos los seres humanos… ¡e incluso con los animales!

Carroll Izard: las emociones como base de la vida humana

El psicólogo estadounidense Carroll E. Izard (1923–2017) dedicó su vida a estudiar cómo las emociones influyen en la mente y en la conducta. Su Teoría Diferencial de las Emociones propone que existen un conjunto de emociones básicas universales, presentes desde la infancia y con una función adaptativa: ayudarnos a sobrevivir y a desarrollarnos como personas.

Según Izard (2011), las emociones básicas son respuestas biológicas automáticas, presentes en todos los seres humanos sin importar la cultura o el idioma. No las aprendemos: ya vienen con nosotros.

Las diez emociones básicas que propuso son:

Emoción

Descripción breve

Ejemplo cotidiano

Interés

Curiosidad por explorar y aprender.

Observar cómo se forma un arcoíris.

Alegría/Felicidad

Sensación de bienestar y satisfacción.

Reír con tus amigos en el recreo.

Tristeza

Respuesta ante la pérdida o decepción.

Llorar porque se rompió tu juguete favorito.

Ira

Energía que surge cuando algo nos parece injusto.

Enfado cuando alguien rompe tus cosas.

Asco

Rechazo ante algo desagradable o dañino.

Hacer una mueca ante comida podrida.

Miedo

Reacción ante el peligro o lo desconocido.

Sentir temor al escuchar un trueno fuerte.

Desprecio

Sentimiento de superioridad hacia algo injusto o incorrecto.

Cuando alguien hace trampa y te parece mal.

Vergüenza

Incómodo deseo de esconderse tras un error.

Ruborizarte al tropezar frente a otros.

Culpa

Reconocimiento de haber dañado a alguien.

Pedir perdón por mentir a un amigo.

Disgusto

Mezcla de rechazo y molestia por algo ofensivo.

Sentirse incómodo ante un comentario cruel.

Izard distinguía entre dos niveles emocionales:

  • Emociones básicas, simples y universales, que surgen de manera automática.
  • Esquemas de emoción, que aparecen con el desarrollo del lenguaje y la cultura, integrando pensamiento, memoria y aprendizaje.

Y es que —como él decía— “la emoción y la cognición están entrelazadas en el cerebro” (Izard, 2011). Esto significa que lo que sentimos afecta lo que pensamos… ¡y viceversa!

Por ejemplo, si un niño se siente feliz y seguro, aprende mejor; si tiene miedo o tristeza, su mente se cierra un poco. Así, las emociones son tanto biológicas como educativas: nos preparan para actuar y nos ayudan a crecer.

Jaak Panksepp: las emociones desde el cerebro y la evolución

El neurocientífico Jaak Panksepp (1943–2017) fue pionero en la Neurociencia Afectiva, una rama que estudia cómo las emociones nacen en el cerebro. Panksepp demostró que los humanos compartimos siete sistemas emocionales primarios con otros mamíferos, ubicados en estructuras cerebrales antiguas.

Según su Teoría de la Neurociencia Afectiva (Affective Neuroscience Theory) (Panksepp, 1998), las emociones son sistemas biológicos heredados evolutivamente, que funcionan como motores del comportamiento y de la personalidad.

Sistema emocional

Función principal

Ejemplo cotidiano

Búsqueda

Nos impulsa a explorar, aprender y buscar lo que necesitamos.

Sentir curiosidad por probar un nuevo juego.

Lujuria

Regula la atracción y la reproducción.

El deseo de cercanía afectiva y cariño.

Cuidado

Fomenta el amor, la protección y el apego.

Abrazar a tu mascota o consolar a un amigo.

Juego

Promueve el aprendizaje social y la alegría.

Reír y correr jugando a las escondidas.

Miedo

Nos alerta frente al peligro.

Alejarte de un perro que ladra fuerte.

Ira

Activa la defensa ante la frustración o injusticia.

Enojarte si alguien te quita algo sin permiso.

Pánico/Tristeza

Aparece ante la pérdida o la soledad; busca reconexión.

Llorar cuando un ser querido se aleja.

Panksepp (1998) explicó que estas emociones se organizan en tres niveles:

  1. Primario: instintivo y subcortical (innato).
  2. Secundario: se moldea por el aprendizaje.
  3. Terciario: integra pensamiento, conciencia y autorregulación.

Así, una emoción como el miedo puede pasar de un reflejo inmediato (gritar) a una emoción regulada (respirar y pedir ayuda).

Además, Panksepp mostró cómo las emociones influyen en la personalidad. Por ejemplo, personas con alta actividad del sistema PLAY suelen ser más extrovertidas, mientras que quienes tienen muy activo el sistema FEAR tienden a ser más ansiosas.

Comparación entre Izard y Panksepp

Aspecto

Carroll Izard

Jaak Panksepp

Enfoque

Psicológico (emociones como sistemas de adaptación y cognición)

Neurobiológico (emociones como sistemas cerebrales primarios)

Número de emociones básicas

10

7

Base teórica

Teoría Diferencial de las Emociones

Teoría de la Neurociencia Afectiva

Origen de la emoción

Biológico, pero influido por cognición y cultura

Subcortical, innato y compartido con mamíferos

Ejemplo central

Alegría como impulso para la interacción social

Juego como sistema para el aprendizaje social

Aporte clave

Integración emoción–cognición

Mapeo neuronal de las emociones básicas

En resumen, Izard nos ayuda a entender cómo sentimos y aprendemos; Panksepp, dónde y por qué sentimos. Ambos coinciden en que las emociones son universales, necesarias y profundamente humanas.

Consejos para reconocer y regular tus emociones

  1. Nombra lo que sientes. Decir “estoy triste” o “siento miedo” te ayuda a comprenderte.
  2. Respira y observa. Antes de reaccionar, haz una pausa.
  3. Habla con alguien. Las emociones se vuelven más ligeras cuando se comparten.
  4. Muévete o juega. El cuerpo también ayuda a liberar tensión emocional.
  5. Recuerda: No hay emociones malas; todas tienen un propósito.

Mini glosario

  • Emoción básica: Reacción natural e innata ante una situación.
  • Cognición: Proceso mental que incluye pensar, recordar y razonar.
  • Neurociencia Afectiva: Ciencia que estudia cómo el cerebro produce emociones.
  • Esquema emocional: Mezcla de emoción y pensamiento aprendida con el tiempo.
  • Sistema subcortical: Parte profunda del cerebro donde nacen las emociones.

Preguntas para reflexionar

  1. ¿Qué emoción sientes más seguido?
  2. ¿Qué haces cuando sientes miedo o enojo?
  3. ¿Por qué crees que el juego también es una emoción?
  4. ¿Cómo te ayuda la alegría a aprender cosas nuevas?
  5. ¿Qué crees que pasaría si no tuviéramos emociones?

Referencias

Izard, C. E. (2011). Emotion theory and research: Highlights, unanswered questions, and emerging issues. Annual Review of Psychology, 62(1), 1–23. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.121208.131610

Izard, C. E. (1977). Human emotions. Springer.

Izard, C. E. (1991). The psychology of emotions. Plenum Press.

Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions. Oxford University Press.

Panksepp, J., & Biven, L. (2012). The archaeology of mind: Neuroevolutionary origins of human emotions. W. W. Norton.

Davis, K. L., & Panksepp, J. (2011). The brain’s emotional foundations of human personality. Frontiers in Psychology, 2, 71. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00071

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Me gustaría conocer tu opinión