¿Alguna vez te has preguntado por qué sientes alegría cuando algo sale bien o miedo cuando algo te asusta? La verdad es que nuestras emociones no aparecen por casualidad. El psicólogo Robert Plutchik dedicó su vida a estudiar cómo funcionan y por qué existen. Su famosa rueda de las emociones es una herramienta que nos ayuda a entender la relación entre lo que vivimos, lo que pensamos y cómo actuamos.
1. Qué propone
Plutchik
Robert Plutchik (1980,
2001) fue un psicólogo que explicó que todas las personas compartimos ocho
emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa,
anticipación, desagrado y confianza. Estas emociones son como los colores
primarios: se pueden combinar para crear emociones más complejas.
Por ejemplo:
- Alegría + Confianza = Amor 💗
- Miedo + Sorpresa = Temor 😨
Plutchik organizó
estas emociones en una rueda o flor de colores. Cuanto más cerca del
centro está una emoción, más fuerte se siente. Por ejemplo, un poco de miedo
puede ser “preocupación”, pero un miedo intenso puede ser “terror”.
Y es que —como él
decía— “todas las emociones cumplen una función adaptativa” (Plutchik,
1984). Es decir, nos ayudan a sobrevivir y adaptarnos al entorno.
2. Del evento al
comportamiento: cómo surge una emoción
Cuando ocurre algo (un
evento-estímulo), nuestro cerebro piensa y evalúa lo que pasa (cognición).
Esa evaluación genera una emoción, y esa emoción nos empuja a actuar.
Así funciona esta
cadena:
Evento →
Pensamiento → Emoción → Comportamiento
Veámoslo con un
ejemplo:
Imagina que un perro
ladra muy fuerte cerca de ti.
- Evento: El perro ladra.
- Cognición: Piensas “podría morderme”.
- Emoción: Sientes miedo.
- Comportamiento: Te alejas o te proteges.
Cada emoción, según
Plutchik, tiene un propósito. El miedo te protege del peligro; la alegría
te ayuda a conectar con otros; la ira te motiva a defenderte; la tristeza
te permite reflexionar y buscar apoyo.
3. Las funciones de
las emociones
Las emociones no son
buenas ni malas: todas tienen una función útil. Plutchik (1984) propuso
que cada una cumple un papel importante en nuestra vida diaria:
- Miedo: Nos protege del peligro (función de protección).
- Alegría: Nos impulsa a repetir lo que nos hace bien (función de
afiliación).
- Tristeza: Nos ayuda a procesar pérdidas y
reorganizarnos (función de reintegración).
- Ira: Nos da fuerza para cambiar algo injusto (función de defensa).
- Sorpresa: Nos prepara para adaptarnos a lo
inesperado (función de orientación).
- Anticipación: Nos ayuda a planear (función de
exploración).
- Desagrado: Nos aleja de lo dañino (función de
rechazo).
- Confianza: Fortalece los lazos sociales (función de
vínculo).
Además, estas
emociones no actúan solas. Se combinan como notas musicales para formar
“acordes emocionales”. Por eso, a veces sentimos cosas difíciles de describir,
como “nostalgia” o “orgullo”.
4. Aplicaciones
cotidianas: en la escuela y en la vida
El círculo de las
emociones no solo sirve para psicólogos, sino también para ti.
En la escuela,
por ejemplo, puedes usarlo para identificar cómo te sientes cuando algo
te frustra o emociona. Así puedes comunicar mejor tus emociones y resolver
conflictos.
En psicología,
se usa para que las personas reconozcan, nombren y comprendan sus
sentimientos. Esto ayuda a mejorar la autoestima, la empatía y el
bienestar.
Y es que, cuando
entiendes tus emociones, tomas decisiones más sabias y reaccionas con
más calma ante los desafíos.
5. Críticas y
límites del modelo
Aunque la rueda de
Plutchik es muy útil, algunos expertos señalan que simplifica demasiado
las emociones humanas (Belli & Íñiguez-Rueda, 2008).
Por ejemplo, no todas
las culturas sienten o expresan las emociones del mismo modo. Además, hay
emociones mezcladas o muy sutiles que la rueda no refleja del todo.
Aun así, sigue siendo
una herramienta poderosa para aprender a conocerte mejor. Reconocer lo
que sientes te permite gestionar tus emociones y mejorar tus relaciones
con los demás.
6. Ideas clave
- Las emociones son respuestas naturales
que nos ayudan a sobrevivir.
- Plutchik propuso 8 emociones básicas
que pueden combinarse.
- Cada emoción tiene una función
adaptativa.
- Las emociones nacen de cómo
interpretamos los eventos.
- Comprenderlas nos permite vivir con más
inteligencia emocional.
Glosario
- Emoción: Reacción que sentimos ante un hecho o pensamiento.
- Evento-estímulo: Situación que provoca una emoción.
- Cognición: Proceso de pensar y evaluar lo que
ocurre.
- Comportamiento emocional: Acción que realizamos al sentir una
emoción.
- Función adaptativa: Utilidad que tiene una emoción para
protegernos o ayudarnos a convivir.
Referencias
Belli, S., &
Íñiguez-Rueda, L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: Una
revisión y discusión de la investigación actual. Psico, 39(2),
139–151.
Díaz, J. L., &
Enrique, F. (2001). La estructura de la emoción humana: Un modelo cromático
del sistema afectivo. Salud Mental, 24(4), 20–35.
Plutchik, R. (1984). Emotions: A general
psychoevolutionary theory. In K. R. Scherer & P. Ekman (Eds.), Approaches to emotion
(pp. 197–219). Lawrence Erlbaum.
Plutchik,
R. (2001). The nature of emotions: Human emotions have deep evolutionary
roots. American Scientist, 89(4), 344–350.
Manshad,
M., & Petrovich, A. (2019). Summarizing emotions from text using
Plutchik's wheel of emotions. Advances in Intelligent Systems Research, 166, 291–294.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión