Las emociones son como un mapa interno que nos orienta en la vida. Nos ayudan a entender lo que sentimos, a tomar decisiones y a relacionarnos con los demás. Tanto si sentimos alegría al ver a un amigo como miedo ante un ruido extraño, las emociones son señales que nos permiten adaptarnos. Dos psicólogos muy importantes, Robert Plutchik y Silvan Tomkins, dedicaron su vida a estudiarlas. Sus teorías, aunque diferentes, buscan responder a la misma pregunta: ¿por qué sentimos lo que sentimos?
1. La teoría de las
emociones de Robert Plutchik
La rueda de las
emociones
Robert Plutchik
propuso, en la década de 1980, que las emociones humanas son fundamentales
para la supervivencia y la adaptación. Las representó en una rueda de
colores, parecida a una flor, en la que cada pétalo muestra una emoción
básica y su opuesto (Plutchik, 1980, 2001).
Las ocho emociones
básicas son:
- Alegría (opuesto: tristeza)
- Tristeza (opuesto: alegría)
- Miedo (opuesto: ira)
- Ira (opuesto: miedo)
- Sorpresa (opuesto: anticipación)
- Anticipación (opuesto: sorpresa)
- Confianza (opuesto: aversión)
- Aversión (opuesto: confianza)
Cada una de estas
emociones puede tener distintos niveles de intensidad. Por ejemplo, la alegría
puede sentirse como simple serenidad o llegar hasta el éxtasis,
mientras que la tristeza puede ir desde una leve melancolía hasta
una depresión profunda.
Combinaciones y
matices emocionales
Plutchik también
explicó que las emociones pueden mezclarse entre sí y dar lugar a
emociones más complejas. Por ejemplo:
- Alegría + Confianza → Amor
- Miedo + Sorpresa → Admiración
- Tristeza + Aversión → Remordimiento
Así como los colores
se mezclan para formar otros nuevos, las emociones hacen lo mismo. Por eso, nuestra
vida emocional es tan variada y rica.
Aplicación práctica
Imagina que estás
jugando un partido y pierdes. Sientes tristeza, pero también admiración
por quien ganó. Comprender lo que ocurre dentro de ti te ayuda a gestionar
tus reacciones, a ser empático y a fortalecer tus relaciones.
Y es que, como dice Plutchik, “las emociones son estrategias de supervivencia
que evolucionaron para ayudarnos a adaptarnos al entorno” (Plutchik, 2001).
2. La teoría del
afecto de Silvan Tomkins
Los nueve afectos
primarios
Silvan Tomkins,
psicólogo estadounidense, propuso una teoría diferente: la teoría del afecto.
Según él, existen nueve afectos básicos o emociones primarias,
que son respuestas biológicas universales ante lo que nos ocurre
(Tomkins, 1962/1963). Estos afectos se dividen en tres grupos:
Positivos
- Alegría o disfrute: aparece ante algo placentero, y se
expresa con una sonrisa.
- Interés o excitación: surge cuando algo nos llama la atención;
nos impulsa a aprender.
Neutro
- Sorpresa o sobresalto: reacción breve ante algo inesperado; nos
prepara para responder.
Negativos
- Ira o rabia: aparece cuando algo amenaza nuestro
bienestar o nos frustra.
- Disgusto y desdén: nos hacen alejarnos de lo que percibimos
como dañino o desagradable.
- Angustia o aflicción: se manifiesta ante la pérdida o el
dolor.
- Miedo o terror: activa la respuesta de huida o
protección.
- Vergüenza o humillación: surge cuando sentimos que fallamos o que
los demás nos juzgan.
Cómo funcionan los
afectos
Tomkins consideraba
que los afectos son mecanismos biológicos preprogramados, es decir,
nacemos con ellos. Cuando se activan, nuestro cuerpo reacciona automáticamente:
el rostro cambia, el corazón se acelera o las lágrimas aparecen. Estas
reacciones ayudan a comunicar lo que sentimos antes incluso de usar palabras.
Por ejemplo:
- Si un niño ríe al recibir un regalo,
muestra alegría.
- Si se esconde tras una puerta tras oír un
trueno, expresa miedo.
- Si baja la mirada tras romper algo,
experimenta vergüenza.
Y es que, según
Tomkins (1991), las emociones son la base de la motivación humana: nos
impulsan a acercarnos a lo que nos gusta y a alejarnos de lo que nos daña.
Salud emocional y
relaciones
Para Tomkins, la salud
mental óptima se logra cuando aumentamos los afectos positivos (como
la alegría y el interés) y reducimos los negativos (como la ira o el
miedo). Además, señaló que expresar nuestras emociones de forma adecuada mejora
la comunicación y la intimidad en las relaciones humanas. Donald Nathanson
(1992), uno de sus seguidores, llamó a esto resonancia afectiva: la
capacidad de sentir junto con el otro.
3. Coincidencias y
diferencias entre Plutchik y Tomkins
|
Aspecto |
Robert Plutchik |
Silvan Tomkins |
|
Número de emociones básicas |
8 emociones básicas |
9 afectos primarios |
|
Enfoque |
Evolutivo y adaptativo |
Biológico y expresivo |
|
Representación |
Rueda de emociones |
Sistema de activación facial y corporal |
|
Finalidad |
Adaptación al entorno |
Comunicación y motivación |
|
Relación entre emociones |
Se combinan para formar emociones complejas |
Cada afecto tiene una expresión física
específica |
Ambos autores
coincidieron en que las emociones son universales y cumplen funciones
esenciales para la supervivencia y la convivencia humana. Sin embargo, mientras
Plutchik se enfocó en cómo las emociones se relacionan entre sí, Tomkins
exploró cómo se expresan y comunican.
4. Aplicaciones
prácticas para la vida cotidiana
Comprender las
emociones según Plutchik y Tomkins nos ayuda a:
- Reconocer lo que sentimos y darle nombre.
- Entender a los demás: por qué alguien actúa de cierta manera.
- Regular nuestras respuestas emocionales, especialmente ante el enojo o el miedo.
- Fortalecer vínculos familiares y escolares, practicando empatía y comunicación
emocional.
Por ejemplo, si notas
que un compañero está callado y con la cabeza baja, puedes pensar: “Tal vez
siente tristeza o vergüenza. ¿Y si le pregunto cómo está?”. Ese pequeño gesto
es inteligencia emocional en acción.
5. Conclusiones
Las teorías de
Plutchik y Tomkins, aunque nacieron hace más de medio siglo, siguen siendo pilares
fundamentales en el estudio de las emociones. Ambas muestran que sentir
no es debilidad, sino una forma de sabiduría interior. La verdad es que comprender
nuestras emociones nos hace más humanos, más empáticos y fuertes frente a
los desafíos del día a día.
Glosario
- Afecto: reacción emocional básica y automática ante un estímulo.
- Díada emocional: combinación de dos emociones que forman
una nueva.
- Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro.
- Resonancia afectiva: sentir emociones similares a las de otra
persona.
- Rueda de emociones: representación gráfica de las emociones
básicas según Plutchik.
- Inteligencia emocional: habilidad para identificar, comprender y
manejar las emociones.
Referencias
Manshad,
M., & Petrovich, A. (2019). Summarizing emotions from text using
Plutchik's wheel of emotions. Advances
in Intelligent Systems Research, 166, 291–294.
Nathanson,
D. L. (1992). Shame and pride: Affect, sex, and the birth of the self. W. W. Norton & Company.
Plutchik,
R. (1980). Emotion: A psychoevolutionary synthesis. Harper & Row.
Plutchik,
R. (2001). The nature of emotions. American Scientist, 89(4),
344–350.
Tomkins, S.
S. (1962–1963). Affect imagery consciousness (Vols. 1–2). Springer.
Tomkins, S.
S. (1991–1992). Affect imagery consciousness (Vols. 3–4). Springer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión