El desarrollo del lenguaje infantil es un proceso complejo y fundamental para el crecimiento cognitivo, emocional y social de los niños. Se trata de una herramienta esencial que les permite comunicarse, interactuar con su entorno, aprender nuevas habilidades y desarrollar capacidades mentales como el pensamiento, la memoria, la lógica y el razonamiento (Johnston, 2012). A medida que los niños adquieren el lenguaje, también mejoran su capacidad para relacionarse con los demás, escuchar, respetar opiniones y participar en conversaciones significativas. Esto contribuye a la construcción de sus habilidades sociales y es crucial para el éxito académico, ya que el lenguaje es la base para la comprensión lectora y la expresión escrita.
Etapas del Desarrollo del Lenguaje
Según el psicólogo Jean Piaget, el aprendizaje del lenguaje es más acelerado en los primeros años de vida, específicamente durante el periodo preoperatorio (Piaget, 1952). Aunque cada niño puede seguir un ritmo diferente, el desarrollo del lenguaje infantil se puede dividir en varias etapas que reflejan la evolución en la manera en que los pequeños comprenden y utilizan el lenguaje. A continuación, se detallan las principales etapas del desarrollo lingüístico.
Etapa Prelingüística (0-12 meses)
Durante los primeros meses de vida, el bebé no produce palabras, pero comienza a emitir sonidos que son la base para la comunicación. A esta fase se le conoce como la etapa prelingüística, y se caracteriza por varios hitos importantes. A medida que el niño crece, se hace más sensible a los sonidos de su entorno y empieza a identificar las voces familiares, como la de sus padres, a quienes reconoce y responde con calma (Johnston, 2012). Hacia los seis meses, el niño empieza a entender palabras simples como "no" y a responder a su nombre. Además, en esta etapa aparecen las protoconversaciones, donde los bebés imitan sonidos y participan en interacciones que simulan un diálogo (Pica, 2010).
En esta fase también se observa el fenómeno del "laleo" o balbuceo, que consiste en la repetición de sílabas como "ba-ba-ba" y es un precursor del lenguaje verbal. Este balbuceo es una forma de ejercitar las habilidades articulares y auditivas, lo que facilita el aprendizaje de sonidos (Millán Chivite, 1977). Los bebés responden de manera intencional a estímulos auditivos, como los ruidos naturales y los sonidos de los animales, lo que demuestra una creciente diferenciación y identificación de los sonidos del entorno.
Etapa Holofrásica (12-24 meses)
Hacia el primer año de vida, los niños comienzan a utilizar sus primeras palabras, iniciando la etapa holofrástica. En esta fase, los bebés emplean una sola palabra para expresar ideas completas, como "bibe" para pedir su biberón. Aunque estas expresiones no son gramaticalmente completas, reflejan el entendimiento de que las palabras tienen un propósito comunicativo (Pica, 2010). A medida que el niño progresa en esta etapa, su vocabulario crece rápidamente, y comienza a utilizar más palabras, aunque aún se limita a frases simples.
Etapa de Combinación de Palabras (2-3 años)
Entre los dos y los tres años, los niños empiezan a combinar palabras para formar oraciones más complejas, como "yo comer" o "más juego". En este momento, se producen omisiones de palabras que el niño considera innecesarias para su comprensión, como los artículos o determinantes (Piaget, 1952). Los niños también empiezan a utilizar onomatopeyas para representar sonidos, como "guau" para referirse a un perro. Esta es una etapa de rápido crecimiento en el lenguaje, donde la combinación de palabras y el uso de frases sencillas marcan un avance significativo en la comunicación.
Etapa del Desarrollo del Lenguaje Avanzado (3-7 años)
A medida que los niños crecen, entre los tres y siete años, su vocabulario continúa ampliándose a un ritmo acelerado. Comienzan a comprender frases complejas y pueden expresar ideas con mayor claridad. A pesar de ello, aún pueden cometer errores de sobreextensión e infraextensión. La sobreextensión ocurre cuando un niño utiliza una palabra para referirse a objetos o seres que comparten una característica común, como usar "perro" para todos los animales, mientras que la infraextensión implica limitar una palabra a un contexto específico, como llamar "perro" solo al animal de su casa (Johnston, 2012).
Factores que Afectan el Desarrollo del Lenguaje
El desarrollo del lenguaje infantil no se limita solo a la adquisición de vocabulario y gramática. Diversos factores influyen en su progreso, como el contexto social, la percepción auditiva, las capacidades cognitivas, el concepto que el niño tiene de su entorno y la interacción directa con el lenguaje (Johnston, 2012). En cuanto al factor social, el contexto en el que un niño se desenvuelve juega un papel crucial, ya que el lenguaje es una herramienta socialmente construida para interactuar y comunicar sentimientos. Las interacciones diarias con los padres, hermanos, cuidadores y compañeros de juego son esenciales para el aprendizaje del lenguaje.
Además, las capacidades perceptivas del niño, como la habilidad para identificar y distinguir sonidos, influyen en la rapidez con la que adquiere el lenguaje. La estimulación auditiva, tanto en el hogar como en el entorno social, facilita el desarrollo de la comprensión verbal y la producción de sonidos significativos.
Conclusión
El desarrollo del lenguaje infantil es una de las bases del crecimiento cognitivo, social y académico de los niños. Las etapas que atraviesan los niños al aprender a hablar reflejan su capacidad de adquirir habilidades lingüísticas a medida que interactúan con su entorno. Factores como el contexto social, la estimulación auditiva y las capacidades cognitivas juegan un papel esencial en este proceso. Reconocer estas etapas y los factores involucrados nos permite comprender mejor cómo se forma el lenguaje en los primeros años de vida y cómo podemos apoyar este desarrollo de manera efectiva.
Referencias
Johnston, J. (2012). El desarrollo del lenguaje en la infancia: Teorías y enfoques contemporáneos. Editorial Universitaria.
Millán Chivite, J. (1977). El desarrollo del lenguaje en el niño. Editorial Médica Panamericana.
Pica, R. (2010). La adquisición del lenguaje en los primeros años de vida. Editorial Pearson.
Piaget, J. (1952). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Fondo de Cultura Económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustaría conocer tu opinión