Resumen
La propuesta Red de
Inclusi贸n Creativa surge como un esfuerzo colectivo para fortalecer la
educaci贸n inclusiva en la Instituci贸n Educativa Distrital del Barrio Sim贸n
Bol铆var, a trav茅s de la colaboraci贸n entre pares docentes. Se busca construir
una comunidad profesional que comparta estrategias, experiencias y recursos
centrados en la diversidad neurocognitiva y el Dise帽o Universal para el
Aprendizaje (DUA). Este proyecto promueve la creaci贸n de entornos pedag贸gicos
accesibles, flexibles y emocionalmente seguros, donde cada estudiante pueda aprender
desde sus propias fortalezas. Al integrar la gesti贸n comunitaria, la
investigaci贸n pedag贸gica y la innovaci贸n educativa, esta red se convierte en un
espacio de transformaci贸n cultural hacia una escuela verdaderamente inclusiva y
equitativa.
1. Contexto y
Justificaci贸n
En la instituci贸n
educativa Sim贸n Bol铆var, el compromiso con la inclusi贸n ha sido constante, pero
a煤n enfrenta obst谩culos estructurales y formativos. La falta de capacitaci贸n
especializada, los recursos limitados y la escasa articulaci贸n entre docentes dificultan
la atenci贸n a estudiantes neurodivergentes —aquellos con autismo, TDAH,
dislexia o altas capacidades— (Armstrong, 2010). La verdad es que, aunque el
deseo de incluir est谩 presente, las herramientas pr谩cticas siguen siendo
insuficientes. De ah铆 nace esta red: como un espacio donde los docentes
aprenden juntos, se apoyan y reconstruyen su pr谩ctica a la luz de los
principios del DUA (CAST, 2018) y de la pedagog铆a cr铆tica de Freire (1970), que
nos recuerda que ense帽ar tambi茅n es un acto de libertad y justicia.
2. Marco Te贸rico
2.1 Educaci贸n
inclusiva y pedagog铆a transformadora
La educaci贸n inclusiva
reconoce que cada ni帽o y ni帽a tiene derecho a una educaci贸n que celebre sus
diferencias y potencialidades. Siguiendo a Vygotsky (1978), el aprendizaje se
construye en interacci贸n con otros; por eso, un aula inclusiva es, ante todo,
una comunidad donde la diversidad enriquece. Por su parte, Freire (1970)
advierte que la escuela no puede reproducir exclusiones, sino que debe
convertirse en un espacio de di谩logo, cr铆tica y esperanza. La Red de
Inclusi贸n Creativa encarna este principio al invitar a los docentes a
reflexionar colectivamente sobre sus pr谩cticas y a dise帽ar respuestas
pedag贸gicas desde la empat铆a y la co-creaci贸n.
2.2 El Dise帽o
Universal para el Aprendizaje (DUA)
El DUA, desarrollado
por CAST (2018) y expandido por Rose, Meyer y Gordon (2014), propone ofrecer
m煤ltiples formas de representaci贸n, acci贸n y expresi贸n, y participaci贸n.
Esto significa que ense帽ar no es repetir un modelo, sino diversificarlo para
que todos puedan acceder al conocimiento. En esta red, los docentes
reinterpretan el DUA desde su realidad cotidiana: dise帽an materiales en
diferentes formatos, flexibilizan las evaluaciones y reconocen que el 茅xito no
se mide por la homogeneidad, sino por la participaci贸n activa de cada estudiante
(Mart铆nez, 2023).
2.3 Neurodiversidad
y cultura escolar
La neurodiversidad,
concepto acu帽ado por Singer (1999), nos invita a ver las diferencias cognitivas
no como d茅ficit, sino como formas distintas de percibir y procesar el mundo.
Este enfoque 茅tico y cient铆fico permite reimaginar la escuela como un ecosistema
donde cada cerebro aporta una perspectiva 煤nica. Y es que, cuando los docentes
comprenden la neurodiversidad, las aulas dejan de ser lugares de “ajuste” para
convertirse en espacios de convivencia cognitiva (Skliar, 2012).
3. Metodolog铆a de
Dise帽o e Implementaci贸n
El proyecto se
desarroll贸 bajo los principios del Design Thinking, partiendo de la
empat铆a, la co-creaci贸n y la experimentaci贸n. Se aplicaron encuestas, listas de
chequeo y espacios colaborativos con 13 docentes participantes. Los hallazgos
iniciales revelaron avances parciales: la mitad de los docentes ha participado
en la creaci贸n de un banco de recursos digitales inclusivos, mientras que otros
expresaron dificultad para usar herramientas tecnol贸gicas o para comprender
conceptos como dislexia o DUA. Estos resultados, lejos de desanimar, evidencian
la urgencia de mantener procesos de formaci贸n continua, acompa帽amiento
entre pares y mentor铆a docente (Friend & Bursuck, 2018).
4. Resultados y
Discusi贸n
4.1 Logros
- Se promovi贸 una cultura de colaboraci贸n
mediante la creaci贸n de una red digital y espacios de di谩logo presencial.
- Se fortaleci贸 la comprensi贸n del DUA y
la neurodiversidad como ejes del curr铆culo inclusivo.
- Se despert贸 un sentido de comunidad
docente, donde compartir estrategias dej贸 de ser un acto individual
para convertirse en pr谩ctica colectiva.
4.2 Desaf铆os
Persisten limitaciones
en la formaci贸n pedag贸gica especializada, en el uso de recursos tecnol贸gicos y
en la articulaci贸n con las familias. Adem谩s, a煤n falta consolidar un sistema de
mentor铆a interna que acompa帽e a los docentes novatos.
Como sugiere Skliar
(2014), “la inclusi贸n no es un destino, sino un camino que se recorre en
comunidad”. Por eso, los resultados parciales no son un cierre, sino un punto
de partida para repensar el PEI institucional desde la inclusi贸n plena.
5. Estrategias para
la Sostenibilidad
- Banco digital colaborativo: crear una plataforma accesible con
materiales inclusivos y foros de intercambio.
- Mentor铆a entre pares: formar docentes l铆deres en inclusi贸n que
acompa帽en a sus colegas.
- Campa帽as de sensibilizaci贸n dirigidas a familias y comunidad, para
fortalecer la empat铆a y eliminar estereotipos.
- Alianzas interinstitucionales: establecer v铆nculos con universidades y
entidades p煤blicas que promuevan la innovaci贸n educativa inclusiva.
Estas acciones
responden al llamado de Bowen (2018) a “ense帽ar el cambio” y no solo
contenidos.
6. Conclusiones
La Red de Inclusi贸n
Creativa ha demostrado que la inclusi贸n no se decreta, se construye. Se
construye con di谩logo, con formaci贸n y, sobre todo, con voluntad colectiva. Cuando
los docentes se reconocen como comunidad de aprendizaje, la inclusi贸n deja de
ser un ideal para convertirse en una pr谩ctica cotidiana: en la forma en que se
saluda, se planifica, se escucha y se ense帽a. La verdad es que, m谩s all谩 de la
teor铆a, la inclusi贸n se aprende viviendo la diferencia con respeto, creatividad
y esperanza.
Referencias
Armstrong,
T. (2010). Neurodiversity: Discovering the extraordinary gifts of autism,
ADHD, dyslexia, and other brain differences. Da Capo Lifelong Books.
Bowen, J.
A. (2018). Teaching change: How to develop independent thinkers using
relationships, resilience, and reflection. Johns Hopkins University Press.
CAST.
(2018). Universal Design for Learning Guidelines (Version 2.2). https://udlguidelines.cast.org/
Freire, P.
(1970). Pedagogy of the oppressed. Herder and Herder.
Friend, M.,
& Bursuck, W. D. (2018). Inclusion in action: Practical strategies to
modify your curriculum. Pearson.
Mart铆nez, M. J.
(2023). Aplicaci贸n del Dise帽o Universal para el Aprendizaje en la educaci贸n
inclusiva. Revista Latinoamericana de Educaci贸n, 20(4), 123–139.
Rose, D.
H., Meyer, A., & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning:
Theory and practice. CAST Professional Publishing.
Singer, J.
(1999). Neurodiversity: The birth of an idea. Kindle Edition.
Skliar, C. (2014). Redes
de colaboraci贸n y pr谩ctica educativa: Un enfoque inclusivo. Revista de Investigaci贸n Educativa, 21(3), 89–104.
Vygotsky,
L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Harvard University
Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me gustar铆a conocer tu opini贸n